“¡Protesta, pero con alegría!”

La Joventut Obrera Cristiana celebra el fin de curso con la Festa de l'Acció mostrando las acciones realizadas durante el curso

Los jóvenes de la JOC (Joventut Obrera Cristiana) piensan y actúan de acuerdo con la tercera opción, Jesús. La Festa de l’Acció es una celebración que hacen cada año para despedir el curso, mostrando todas las acciones realizadas durante este y las transformaciones personales y sociales que se han llevado a cabo, siempre llena de risas, recuerdos, anécdotas y protesta.  

El pasado sábado 27 de mayo, en la plaza Jardins de les Tres Xemeneies, (en el barrio del Poble Sec) junto a los skaters hay unas carpas y un escenario, cerca de un centenar de jóvenes se han dado cita para cerrar la campaña de a JOC de este curso 2016-2017, bajo el lema: Trenquem el mur de la desigualtat, construïm comunitat; centrada en la situación que viven y padecen miles de personas en el mundo que buscan refugio o asilo.

Empiezan la festa con la muestra de acciones que cada federación ha realizado. Gente joven hablando y crean grupos para hacer actividades por las diferentes paraditas. Los grupos van pasando por las diferentes carpas que muestran las acciones que han hecho las federaciones: pulseras solidarias para ayudar a los refugiados, lectura de un manifiesto en el ayuntamiento de Olesa para la “desmilitarización de la educación”, colaboraciones con “Stop Mare Mortum”, participación en la manifestación de Volem Acollir… Un conjunto de acciones que han hecho de este curso, un curso a favor de la equidad, el respeto, la comprensión y la integración.

A todos se nos rompió el corazón hace casi dos años al ver a Aylan, un niño sirio, muerto a la orilla del mar. Ese fue un punto de inflexión que hizo que Europa empezara a ser consciente que tenia un problema de conciencia y empezara a cuestionarse como se estaban haciendo las cosas. La JOC (Joventut Obrera Cristiana) Nacional de Catalunya i les Illes también ha decidido luchar por aquellos que no tienen voz, las personas refugiadas o que buscan refugio y asilo. Pues el pasado 27 de mayo, la Festa de l’acció, continuó con una Oración de Acción de Gracias que nos ayudó a tener presente a Jesús y los valores del Evangelio alrededor de la palabra: “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis (Mateo 25,35)”; que dio paso al acto central de la Festa de l’Acció 2017: se dio voz, tanto a los voluntarios como a los mismos refugiados. Una mesa redonda llena de testimonios intensos y sufridos, llena de perspectivas diferentes y repleta de comprensión: Jalihina Mohamed (refugiado saharaui); Zaki Al Rifai (presidente de la Associación sirio-catalana); Cira Martínez (Project Elea); Rosa Pérez Moya (voluntària independiente en Grecia); i Sira Ruiz (Moolaadé Col·lectiva Feminista/Caravana a Melilla).

Dentro del drama de los refugiados, hay otro más profundo que la gente se niega a ver: el de las fronteras. Líneas imaginarias que se convierten en realidad con muros. Paredes llenas de desigualdad, sudor, dolor e incluso muerte. Pues el acto continuó con estos jóvenes entusiastas de la JOC, a modo de acto simbólico: rompieron un muro simbólico, uno lleno de negatividad y de cada trozo roto recogieron unas piezas que formaba un ser humano bajo el lema: Construir Comunidad. Sin tantos muros, seriamos más humanos.

Pero como he dicho antes, se puede protestar y cambiar el mundo mientras se celebra. Una cena en comunidad y un concierto concluyeron esta jornada reflexiva y revolucionaria. Todos acabaron bailando y festejando la vida. Porqué por muchos prejuicios y miedo que llevemos cada uno en nuestro equipaje, la fraternidad y la alegría es lo que debe permanecer al final del día.

 

Aina Argueta Luque.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...