Llega la edición en catalán de «Laudato si ‘y grandes ciudades»

"La ecología es hoy un problema moral fundamental", ha dicho el autor del libro, el cardenal Martínez Sistach, durante la presentación de esta publicación

«Este libro es como un grano de arena, pero que puede ayudar a luchar contra el cambio climático», dijo el cardenal Lluís Martínez Sistach en el acto de presentación de la versión catalana del libro «Laudati sí ‘y grandes ciudades» ( editorial Claret, Barcelona 2019, 262 pags.) en el acto de la presentación celebrado el 18 de septiembre de 2019, en la sala Pere Casaldàliga de la librería Claret de Barcelona. Con el cardenal intervino en la presentación Joan O. Grimalt, doctor en Ciencias Químicas por la UAB y profesor de investigación del CSIC, que destacó que «la encíclica del papa Francisco sobre la ecología es un paso extremadamente útil para poder resolver unos problemas que hoy afectan a toda la humanidad».

Nova edició

El libro, coordinado por el cardenal Martínez Sistach, como presidente de la Fundación Antoni Gaudí para las Grandes Ciudades, recoge las ponencias presentadas en el segundo Congreso organizado por esta fundación en Río de Janeiro del 13 al 15 de julio de 2017, dedicado especialmente a la temática ecológica. El libro incluye muchos gráficos en color Duin para documentar e ilustrar el contenido de las diversas ponencias.

El cardenal y arzobispo emérito de Barcelona explicó que la publicación en catalán de esta obra -hasta ahora se han publicado en castellano y en Italia y se prepara la edición en portugués- tiene una doble finalidad. La primera pretende sensibilizarnos por la gravedad de presente y de futuro sobre tres grandes temas ecológicos -el aire, el agua y los residuos- analizados en tres niveles complementarios, el científico-técnico, el administrativo y el ético, haciéndonos reflexionar sobre cómo podemos contribuir a poner en práctica soluciones para esta problemáticas, en definitiva, por la grave situación del cambio climático.

La segunda finalidad de este obra es ética. Es necesario que la humanidad tome más conciencia de su responsabilidad moral, tanto en la necesidad de no agravar el problema del maltrato de nuestro problema como en el hecho de contribuir con la resposabilidad personal y colectiva en la solución de los problemas ecológicos. Como remarca la encíclica, hay nexo estrecho entre los problemas ecológicos y los problemas sociales, entre el sufrimiento que infligimos a nuestro planeta y los sufrimientos de los pobres. «La ecología es un problema moral fundamental», subrayó el doctor Martínez Sistach.

«Hay unos cambio radical, que es una conversión» hacia una «ecología integral», dijo también el cardenal, insistiendo en que el acceso al agua potable se debe ver como un verdadero derecho humano y en el que «actualmente disponemos de tecnología suficiente para poder garantizar el agua potable a toda la población mundial»; que es urgente reducir la contaminación del aire, y que, en la gestión de los desechos hay que trabajar para la recogida selectiva y el reciclaje

Las tres «erres»

El cardenal también destacó el mensaje, firmado de puño y letra, que el papa Francisco, envió al Congreso de Río de Janeiro, en el que trata de las tres «erres». En primer lugar, habla de respeto hacia la creación y afirma que «es un deber de todos crear en la sociedad una conciencia de respeto por nuestro entorno; eso nos beneficia a nosotros y las generaciones futuras «. La segunda yerra la dedica a la responsabilidad ante la grave disminución de la calidad del aire o en la producción de residuos que no son adecuadamente tratados, indicando que «comprobamos una gran indifer`pencia ante nuestra casa común y lamentablemente ante nuestras tragedias y necesidades que golpean nuestros hermanos y hermanas «. La tercera yerra habla de relación, en referencia a la creciente falta de relación interpersonal, muy necesaria en las grandes ciudades.

El cardenal citó un pensamiento de Teilhard de Chardin mencionado por el Papa Francisco: que los grandes cumbres nos ponen también ante grandes precipicios «y concluyó su intervención con una defensa de la sensibilidad ecológica como un valor ecuménico, dedicando, en este sentido , una alabanza a la sensibilidad ecológica del patriarca de Constantinopla Bartolomé y remarcando la gran sensibilidad «ecológica y franciscana», de Antoni Gaudí, gracias a la creatividad del que, en la Sagrada Familia, los tres reinos clásicos de la naturaleza alaban a Dios.

Un verano poco ecológico

«No hemos vivido un verano especialmente positivo en cuanto a los avances ecológicos; los hechos recientes no son precisamente buenos, como lo demuestran algunas decisiones de los poderosos de la tierra y con grandes incendios forestales como el de la Amazonia», dijo el profesor Joan O. Grimalt, que fue ponente en el Congreso de Río de Janeiro , sirviéndose de unos gráficos muy expresivos, planteó centró la problemática en torno a las tres realidades analizadas en el Congreso: el aire, el agua y los residuos.

Respecto del primero, citando un estudio de la revista Lancet, explicó todo el mecanismo de la llamada «inversión térmica», que lleva a una persistente contaminación atmosférica para los habitantes de las grana ciudades. Citando los extraordinarios progresos de la medicina y de la del alargamiento de la vía de las personas, no dejó de detallar las consecuencias negativas del aire que se respira en las grandes concentraciones urbanas. En relación con el agua destacó las grandes diferencias que se constatan sobre la calidad y el uso de este elemento vital entre los diversos países del mundo. En cuando alas desechos mencionó que Europa, afortunadamente ,, vacap a la supresión de los abcadors de las basuras.

El acto de presentación se cerró con una llamada a la esperanza. «Aún estamos a tiempo, como dice la encíclica, de revertir las situaciones y corregir los errores», dijo el cardenal citando el documento de Francisco. «Es muy positivo que las figuras de nuestro mundo que tienen autoridad moral nos ayuden con sus declaraciones a avanzar en la respuesta a los retos ecológicos que tenemos planteados», dijo también el profesor Grimalt aludiendo yambé en la encíclica papal.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...