Óscar Romero desde los ojos de Barcelona
Mesa redonda con Arcadi Oliveres y Gerardo Pisarello para hablar del arzobispo de San Salvador, recién canonizado

La canonización de Mons. Óscar Romero, el pasado 14 de octubre, ha abierto la puerta al debate de la justicia social a la ciudad de Barcelona. La parroquia de Santa Anna reunió amigos, parroquianos, voluntarios, incluso peregrinos salvadoreños. Cabe destacar, que se llenó hasta los topes para rendir homenaje al arzobispo de San Salvador. Un acto que abría el diálogo moderado por Paco Xamar, del «Comité Óscar Romero». El expresidente de Justícia i Pau, Arcadi Oliveres y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, pusieron su grano de arena. Por eso dieron su punto de vista sobre el arzobispo San Salvador y su experiencia personal.
Óscar Romero
El nuevo San Óscar Romero (Ciudad Barrios, 15 de agosto de 1917 – San Salvador, 24 de marzo de 1980). Ha sido un referente de santidad para toda la Iglesia. Desde su muerte, asesinado mientras celebraba Misa. El obispo Romero ha sido recordado y querido, sobre todo por su pueblo fiel de San Salvador. Fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador de los escuadrones de la muerte. El mando del ex-mayor del ejército Roberto De Aubuisson Arrieta, fundador del partido ultra-derechista ARENA fue el verdugo. Todo esto, mientras celebraba misa en la capilla del Hospital La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Hizo llegar el mensaje del Evangelio a todos, sin exclusión. Tal como dijo en una entrevista: “Me gusta el calificativo de hombre de esperanza. Creo que es mi misión”.
Salvador Puig Antich, la lucha contra la pena de muerte
Arcadi Oliveres transportó la lucha de Mons. Óscar Romero en Barcelona. Así como el asesinato del arzobispo por un responsable político de extrema derecha. Puede asemejarse a uno de los casos más conocidos y denunciados de la dictadura española en Barcelona. El asesinato de Salvador Puig Antich. “Uno de los temas que más me gusta que el papa Francisco haya conseguido tratar, es la abolición de la pena de muerte”. Aseguraba Oliveres.
“Hoy vivimos un momento dulce” explicaba Oliveres. Después de la reciente canonización que tiene un vínculo con la historia de Barcelona. “El 1974 hubo una gran campaña contra la pena de muerte. Una campaña por un crimen que no consiguió parar ni el papa de entonces San Pablo VI. El pontífice canonizado el mismo día que Mons. Òscar Romero. Fue el grave asesinato de Salvador Puig Antich”. El expresidente de Justícia i Pau explicó, también, la anécdota de la conversación con el secretario del Papa para intentar parar la muerte de Puig Antich. “Franco no lo aceptó de ninguna de las maneras. Una llamada donde salió una frase recordada. “Al Generalísimo no se lo despierta a las tres de la mañana, ni el papa de Roma”.
La dictadura en Argentina
Nacionalidad argentina y española. El primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello ha explicado su experiencia personal. Marcada por el cristianismo y por una dictadura que lo ligó a Mons. Óscar Romero.
Una infancia difícil en Argentina en plena dictadura. Momentos trágicos donde asesinaron a su padre defensor de los presos políticos y donde recibió una educación cristiana de base por parte de su madre. “La educación cristiana me ha hecho quién soy ahora, mi compromiso social” explicaba Pissarello. Con 11 años, en plena dictadura argentina,visitó a su hermana en brasil, un lugar sin censura. Allí descubre canciones y libros que estaban prohibidos en su país y una de las cosas que se encuentra es el vídeo de la misa en que Mons. Óscar Romero es asesinado. “Las palabras de Romero cuando decía ‘Les suplico, les ordeno en número de Dios, cesen la represión’, me quedaron grabadas en la memoria”. 9 años después fue a California donde encontró una comunidad de Salvadoreños y donde Mons. Romero volvió a estar presente.
Las dos Iglesias
“En los últimos tiempos, Romero se dio cuenta que todo había sido un plan premeditado” explicaba Pissarello. “Los dictadores latinoamericanos tenían una excelente relación con Francisco Franco y Juan Carlos de Borbón. Igual que las iglesias que estaban involucradas y ocupaban un lugar privilegiado a las sillas de los estados autoritarios”.
Para el primer teniente de alcalde hay dos Iglesias, siempre las ha habido y siempre las habrá. “La primera es la cómplice, la que está junto a los dictadores y el poder. La segunda es la comprometida. Que puso y sigue poniendo el cuerpo y el alma para ayudar a los otros: refugiados, heridos, los más vulnerables” argumentaba. Todavía hoy seguimos necesitando esta iglesia.
Los que cambian el mundo son la gente que quiere al otro, que ha aprendido los valores y compromisos sociales. Por lo tanto, hacen una apuesta clarísima para vivir en un mundo mejor.
Martínez Sistach termina en la Eucaristía
Acabada la Mesa redonda y después de responder a las preguntas que el público hizo a los ponentes, empezó la Eucaristía presidida por el Cardenal Martínez Sistach. Una Eucaristía llena de entusiasmo, con carices latinoamericanos, gracias a la coral que cantó durante toda la celebración. Las palabras del Cardenal, en catalán, castellano e italiano, fueron tan oportunas cómo interesantes, así como las explicaciones finales de Padre Peio sobre la peregrinación parroquial, con anécdotas incluidas. Las ofrendas de los latinos y de los que forman parte del Comité Óscar Romero, así como el canto final dirigido y entonado por Xavier Morlans. «Óscar Romero que van a por ti ” fue el colofón de una fiesta maravillosa que deja un buen recuerdo del santo y mártir.