Mons. Vadell: «La vida no es un tuit»
Un centenar de sacerdotes de toda Cataluña han reflexionado sobre la verdad que "Dios te ama" en el marco de las 55ª Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura

A lo largo de las Jornadas de Castelldaura, las diversas ponencias «han sabido compaginar aspectos doctrinales y otras pastorales» tal como ha dicho su director, Dr. Domènec Melé, al finalizar las mismas. «Amar a Jesús, no caminar solos y buscar la intimidad con el Señor«, añadió, han sido los tres ejes con referencia a los que han girado todas las intervenciones.
Saber que Dios te ama
El obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Antoni Vadell, ha reflexionado sobre cómo acompañar en el contexto actual. «El kerigma, el anuncio que Diez te quiere y que Cristo está vivo, me parece clave y fundamental para la pastoral de hoy», ha afirmado. Una verdad que como ha explicado no es tan evidente para muchas personas en un contexto que ha comparado con Babilonia, el exilio del pueblo de Israel. Hay lenguajes diferentes, una gramática diferente a la cristiana y hay que saber cómo «conectar sin perder la identidad pero con cintura para dialogar», según el Obispo auxiliar. La otra idea que ha aportado es que el acompañamiento espiritual personalizado es clave, y es necesario una persona «que escuche, que ame y no juzgar» porque «la vida no es un tuit, pide matices y serenidad.» Y finalmente ha afirmó que «te sientes tan querido por el Señor que no puedes dejar de anunciarlo».
«La cultura de la no trascendencia»
Mons. Salvador Cristau, obispo auxiliar de Terrassa, en su intervención ha comenzado haciendo un retrato de la sociedad actual «vivimos en una pluralidad de culturas y una de dominante con unas características: superficialidad, emotividad, materialismo, inmediatez, el no esfuerzo, la cultura de la no trascendencia … «. Pero según Cristau, «a un joven puedo ofrecerle el camino de la amistad con Jesús, que Cristo está vivo, que te quiere, que te salva». A veces «somos pobres de tiempo» y «el acompañamiento lo necesitamos todos. No ir solos».
El profesor Josep-Ignasi Saranyana en su intervención ha aportado una reflexión terminológica del término Amor desde una visión histórica. Según el profesor Saranyana, «a menudo nos lo jugamos todo en las palabras». Citó a Benedicto XVI y la encíclica Deus caritas est donde el Papa emérito reflexiona con referencia al sentido de la palabra amor distinguiendo entre amor ágape -virtut- y amor eros -passió-. «La confusión entre la pasión y la virtud trastorna también la comprensión de la revelación del mensaje del amor de Dios para con nosotros», afirmó. Saranyana también ha ofrecido la visión de Aristóteles, Santo Tomás, Nietzsche, Maragall y Max Scheler. Y como conclusión ha dicho que «habrá que hablar más de las virtudes y recordar a menudo que sólo las virtudes hacen al hombre bueno».
Así, en las Jornadas, desde la premisa del mensaje que se encuentra en la Exhortación apostólica del Francisco Christus vivit, «Dios te ama», se ha tratado de entender qué es el Amor y profundizar sobre la centralidad de el Amor; por otra parte se ha explicado que Dios nos ama y que nos llama al amor y como ayudar a encontrarlo; y finalmente se ha hablado de cómo anunciar y acompañar en el amor en el contexto actual.
Fuente: OPUS DEI