«Ecología integral y supervivencia»
Mn. Antoni Matabosch presenta su nuevo libro que analiza desde una vertiente cristiana la emergencia climática y se plantea la supervivencia de la humanidad
Fotografías: Ramon Ripoll
«Ecología integral y supervivencia» es el título del nuevo libro de Mn. Antoni Matabosch. El Ateneo Barcelonés ha acogido su presentación ante cincuenta personas. Un acto lleno de conciencia ecológica y elogios en un libro que se plantea la supervivencia de la humanidad en una crisis «que por primera vez nos afecta a todos sin discriminar a nadie». La presentación del libro ha contado con las palabras del autor del libro, Mn. Antoni Matabosch; del expresidente del Parlamento de Cataluña M.H. Sr. Joan Rigol; del Director de Comunicación diocesana y relaciones institucionales del Arzobispado de Barcelona, Mn. Ramon Ollé y finalmente con las palabras que ha querido enviar el consultor ambiental independiente por agencias públicas y ONGs nacionales e internacionales, el Dr. Josep M. Mallarach, que no ha podido asistir.
«La relación entre fe y cultura siempre ha sido una prioridad para la Iglesia» ha empezado diciendo Mn. Ramon Ollé. Para el director de comunicación del arzobispado de Barcelona, el libro del Dr. Matabosch «es un análisis de la sabiduría cristiana sobre el cuidado de la creación y estudio de la valiosa aportación que han hecho las iglesias cristianas». Por eso, aseguraba Mn. Ollé no es sorpresa que el libro «haya sido editado por la Oficina de Comunicación del Arzobispado de Barcelona».
Crisis ecológica: el primer problema que afecta a todos por igual
«La crisis ecológica global confronta a toda la humanidad, por primera vez en la historia, con la supervivencia, no la de una nación o de un imperio, sino la de una civilización materialista tecnocrática occidental, que ha extendido sus tentáculos por casi todo el mundo» aseguraba en su escrito Mallarach. Así mismo lo definía Rigol. «Todos hablan de “globalización”, hija de la actual economía mundial, pero afecta de una manera desigual y discriminatoria. La crisis ecológica abraza por igual a toda la sociedad. Está en juego la supervivencia de la humanidad. Solo se puede afrontar desde la “fraternidad universal”».
Las causas: una cuestión arraigada y profunda
«Las causas y el alcance de la emergencia ecológica actual vienen de muy lejos y son muy profundas; y, por lo tanto, las soluciones también tienen que ser profundas y radicales» empezaba diciendo Mn. Matabosch.
«Las causas profundas más directas de la actual emergencia provienen de llevar al límite una visión antropocéntrica donde el hombre es el centro de todo y es el propietario de la naturaleza» asegura el autor del libro que quiere poner soluciones profundas a problemas muy arraigados. «Ante una amenaza global y de unas formas de pensar y vivir tan profundas, las soluciones tienen que venir de un cambio profundo de la cosmovisión, de la manera de pensar, ser y de vivir, del cambio de los estilos de vida».
Hacer red para llegar al cambio
«El hecho de unir ecología integral con supervivencia confiere, en el título del libro un aire esperanzador, dado que la ecología integral, es clave para la supervivencia de la humanidad» proseguía el consultor ambiental en un escrito que se ha leído durante el acto. «Conviene animar al cambio, haciendo propuestas y dando directrices concretas a las organizaciones eclesiales, desde las parroquias en los centros docentes, desde los hospitales a los hogares de niños o de ancianos, porque todos estamos llamados a la conversión ecológica, y todos tenemos que responder, si queremos ser fieles a los valores más profundos de nuestra fe» invitaba Mallarach. «Haciendo red, colaborando y alentándonos mutuamente a hacer el bien, podremos impulsar unas transformaciones que seríamos incapaces de hacer aislados. La comunidad, la parroquia, la escuela, la residencia, la universidad, pueden dar respuestas que las personas solas nunca podríamos» ha concluido.