Mons. Vadell a los animadores de jóvenes: «Amar, es la gran estrategia evangelizadora»

El Secretariado de pastoral con Jóvenes celebra una jornada con los animadores de jóvenes en la fe para reflexionar sobre «Acompañar en la afectividad»

El Secretariado de pastoral con Jóvenes del Arzobispado de Barcelona ha convocado este fin de semana varios tutores y animadores de jóvenes de la diócesis en el encuentro Acompañar en la afectividad. El obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Antoni Vadell presidió la misa, concelebrada por el responsable del Secretariado de jóvenes, Mn. Carlos Bosch, en la capilla del Seminario Conciliar. Seguidamente, se trasladaron al Aula Magna, donde varios ponentes reflexionaron entorno el acompañamiento en la afectividad hoy en día. 

Alrededor de unos setenta acompañantes de jóvenes asistieron al Seminario Conciliar para escuchar las diferentes intervenciones. Estas se emitieron también, en línea desde el canal de YouTube de la delegación desde donde casi dos- centes personas lo siguieron en directo. Entre los ponentes había: Mar Álvarez, psiquiatra infantil y juvenil en el Hospital San Juan de Dios; José Pedro Manglano, impulsor de Hakuna; y Jordi Cabanes director del Colegio Abad Oliba Spínola y miembro del Secretariado de pastoral Universitaria

Ser partícipes del amor de Dios

Durante la celebración, el obispo Toni felicitó los responsables para organizar este encuentro. «Una jornada necesaria e ideal para alentar en esta preciosa y delicada misión de acompañar los jóvenes», dijo. Invitó a escuchar el Señor para realizar este proceso con los jóvenes, partiendo del valioso regalo que Dios nos da: el amor.  

«Todos tenemos que participar en el amor del Señor y ser acompañantes para que jóvenes y niños puedan descubrirlo también», dijo el obispo. En este sentido, exhortó a vivir la Jornada desde este llamamiento de Dios, es decir, «buscando este afecto del señor para saberlo encarnar y transmitir». «Igual que los discípulos tenéis que vivir y hacer vuestro el amor» Tal como dijo, «amar, es la gran estrategia evangelizadora para los acompañantes de jovenes. Un amor más allá de las palabras».

Como consejo, destacó «la actitud de escucha hacia aquello que nos dice la Iglesia». El Señor nos quiere y quiere estimar a través tuyo a través del afecto de los otros. Aseguró que el hecho de participar del afecto del Señor va en la línea del que nos pide la misión pascual evangelizadora. 

Comunicar que Dios te estima

Después de la celebración, el responsable del Secretariado de Jóvenes Mn. Carlos Bosch introdujo las intervenciones de los ponientes y presentó la sesión. Describió los jóvenes como «la Tierra Sagrada, querida por Dios» que tiene que «ser amada y no dejar que se eche a perder». Por eso, en este sentido de amar y ser querido, advirtió que, a pesar de que nosotros deseamos a Dios, él nos desea todavía más y nos supera. «Esta es la esperanza, saber que Dios está haciendo mil maravillas para entrar en aquel coro y transformarlo, con el fin que dé fruto», va dir. En esta línea, aseguró que Dios elige unos pocos para llegar a muchos. Mn. Bosh se refería así, a la preciada tarea de los acompañantes de jóvenes, «elegidos para amar y hacer llegar este deseo y amor de Dios a los jóvenes». 

Profundizando en el acompañamiento

Mar Álvarez, psiquiatra infantil y juvenil en el Hospital San Juan de Dios, contextualizó el momento que se vive hoy en día, partiendo de dos experiencias. De entrada, reflexionó sobre la repercusión que tiene la ausencia de los adultos en el acompañamiento de los jóvenes, refiriéndose a aquellos padres que muestran miedo y pasan a ser pseudo- amigos, perdiendo así la referencia generacional. En segundo lugar, señaló equivocada idolatría al rendimiento y los resultados. 

Álvarez subrayó que «el lazo familiar tiene que ser el impulso para descubrir el deseo abierto, más allá del propio entorno, y de la expectativa de los demás». Siguiendo la línea de Mn. Bosh, subrayó que cualquier experiencia apunta siempre este amor más grande que viene de Dios. «Hay que ir de aquello familiar y socialmente correcto o incorrecto jefe aquello evangélico y más sano, por así poder escribir la propia vida inédita, nuestro gran reto», va dir. 

Mn. José Pedro Manglano, impulsador de Hakuna, desde un enfoque antropológico, explicó cómo vivir la afectividad fijándonos con la persona de Jesús. También, partiendo de la actitud de Jesús y del modelo de Dios, Jordi Cabanes, dio los instrumentos para educar y acompañar los jóvenes. 

Metodología educativa de Dios

En su intervención Cabanes fue mencionando las claves para educar, según el modelo pedagógico de Dios. Destacó, por un lado la encarnación, puesto que el educador se tiene que hacer visible y el joven tiene que poder encontrarlo, también en términos de entendimiento. En segundo lugar, la libertad, refiriéndose a una libertad que invite a escoger y hacerlo bien. «Tenemos que proponer el bien de una manera que puedan decir sí» – decía Cabanes-. «La libertad hay que saber leerla y hay que ponerlos en dilemas sencillos, a sabiendas de también que incluye el hecho de poder equivocarse y pasar cuentas». 

Señaló también la preferencia de Dios en todos los hombres y la paciencia. Cómo dijo,  «la educación es un recorrido que requiere su tiempo y nos pide ser pacientes», sin expectativas. Mencionó también la justicia, invitando al educador a ser consciente de las capacidades de cada joven. De aquí, llegó al perdón y la misericordia que «espera el bien del otro y que ilumina toda la tarea educativa y justifica el hombre más allá de sus méritos».

Finalmente, y volviendo a la esencia que comunicaron el obispo Toni y Mn. Bosch,  Jordi Cabanes subrayó: Amar. En este sentido recordó que «el amor es la condición para educar. El amor humano».

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...