Manos Unidas publica la Memoria 2018
El trabajo realizado en el ámbito de la cooperación al desarrollo y sensibilización recaudó el año pasado hasta 47.248.884 €

Manos Unidas ha publicado la Memoria Institucional del 2018 en la cual rinde cuentas del trabajo realizado en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la sensibilización. Y es que el 2018 fue un año en que se recaudó hasta 47.248.884 €. El 87,4% de estos fondos provinieron de fuentes privadas, principalmente de las aportaciones de los 73.381 socios y colaboradores de la Organización, así como de colectas realizadas en parroquias y entidades religiosas.
564 nuevos proyectos
La ONG de desarrollo de la Iglesia católica en España aprobó el año pasado 564 nuevos proyectos por un valor de 35.903.339 €, según la Memoria. Una cifra que, junto a los iniciados en años anteriores, superaron los 900 proyectos en ejecución en 54 países de África, Asia y América. Estas iniciativas apoyaron directamente a 1.422.011 personas. Por otra parte, las que se apoyó de forma indirecta superaron los 6 millones.
Con el objetivo de definir de manera más precisa el trabajo de desarrollo que promueve en el Sur, la Organización adaptó el año pasado sus ámbitos de actuación. El sector con más apoyo continuó siendo, por lo tanto, el de «educación» (188 proyectos); seguido del de «alimentación y medios de vida» (110); «derechos humanos y sociedad civil» (81); «salud» (79); «derechos de las mujeres y equidad» (55); «agua y saneamiento» (38) y «medio ambiente y cambio climático» (13). Junto a la educación, como estrategia esencial de lucha contra la pobreza, Manos Unidas fortaleció el 2018 la promoción de una agricultura familiar sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además, colaboró con iniciativas de generación de ingresos. ¿La misión? Que las comunidades mejoraran sus condiciones de vida, con una atención específica a la situación de las mujeres.
Acompañar a la población más vulnerable
A estos proyectos de desarrollo, ejecutados por más de 500 organizaciones locales en el Sur, se sumaron las intervenciones de emergencia. Fueron llevadas a cabo para paliar la grave situación de poblaciones afectadas por conflictos armados, inestabilidad política y fenómenos medioambientales extremos. Manos Unidas apoyó además de 309.000 personas, principalmente en el continente africano, a través de 35 proyectos de emergencia por un importe de 1.683.325 €. Con los proyectos, se trató de dar respuesta a las necesidades más inmediatas y prioritarias de poblaciones afectadas en Gaza, Burkina Faso, Kenia, Mozambique, India, Guatemala y Haití, entre otros.
En palabras de Clara Pardo, Presidenta de Manos Unidas, «estas líneas de intervención tienen resultados muy significativos en la vida de las personas y familias que acompañamos». También, Pardo añadió que «algo que es particularmente visible en el caso de las comunidades afectadas por catástrofes y de la población refugiada y desplazada a la cual apoyamos, que lo ha perdido todo».
Sensibilización y educación para el desarrollo en España
En la Memoria, consta que en sus 72 delegaciones diocesanas y en las oficinas de los Servicios Centrales a Madrid, Manos Unidas contó el año pasado con 5.345 voluntarios y 143 trabajadores contratados.
Para Ricardo Loy, Secretario General de Manos Unidas, esta estructura diocesana es una de las principales razones del «arraigo de la Organización». Loy explicaba que «a través de nuestras 72 Delegaciones y más de 500 equipos comarcales, conseguimos que muchas personas se unan con un objetivo común». Así, añadía que todas ellas «puedan movilizar su solidaridad con aquellos que más lo necesitan».
Campañas de Manos Unidas
Entre las iniciativas de sensibilización y de educación para el desarrollo realizadas en España, destacó la campaña «Comparte lo que importa». De este modo, Manos Unidas promovió el acceso a los alimentos para el consumo humano y no para el beneficio económico. También se trataba de formas de producción medioambientalmente sostenibles y acciones contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Además, se llevaron a cabo otras actividades como los Premios Manos Unidas, la VI edición de las 24 horas de Manos Unidas y la IX edición del Festival de Clipmetrajes.
Igualmente, la Memoria hace referencia a las actividades de sensibilización que, a lo largo del año, llevan a cabo las Delegaciones de Manos Unidas, así como las campañas en la red «Cambiamos por el planeta-Cuidamos a las personas» y «Si cuidas el planeta, combates la pobreza», en las cuales Manos Unidas participa como miembro de las alianzas CIDSE y Enlázate por la Justicia, respectivamente.
Denunciar la injusticia
En el texto que da inicio a la publicación, Clara Pardo agradece el apoyo de todas las personas y entidades que han colaborado con la ONG. Explica, pues, que para los quienes no basta con «compartir una sensibilidad o una preocupación» por la pobreza existente, sino que es importante «pasar a la acción y compartir las posibles soluciones». Para la Presidenta de Manos Unidas, pues, es esencial «seguir obstinados en nuestra labor: acompañar a las poblaciones más empobrecidas y fomentar en la sociedad española la conciencia del escándalo del hambre y la pobreza, denunciando las estructuras injustas que los mantienen».