«La emergencia climática es un multiplicador de la desigualdad»
La cuarta teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, Laura Pérez reclama medidas urgentes para revertir el cambio climático al Foro Pere Tarrés

“Barcelona no es una isla”, aseguraba Laura Pérez, cuarta teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona. La representante municipal ha intervenido hoy en el marco del 71º Foro Social Pere Tarrés haciendo un llamamiento a la responsabilidad colectiva para revertir el cambio climático. Pérez ha afirmado que la lucha global contra este se tiene que empezar desde las políticas locales y asegurando que la emergencia climática está estrechamente conectada con la lucha contra las desigualdades sociales y de género.
La crisis ecológica, generadora de desigualdades sociales
“La emergencia climática es un multiplicador de la desigualdad”, ha afirmado Pérez. “Hay que hacer un esfuerzo para conectar los diferentes retos porque la transformación climática refuerce también la justicia social y de género”, continuaba. Y es que, según la teniente de alcaldía, la crisis ecológica genera otras muchas desigualdades: pobreza energética, disminución del crecimiento económico de países empobrecidos, incremento de la inseguridad alimentaria o aumento de algunas dolencias, como el paludismo, y tiene también mucho que ver con el género: “El sistema económico capitalista aplica la misma lógica extractiva a las mujeres que a la naturaleza”, ha concluido.
De hecho, según ha explicado Laura Pérez, el 80% de las personas refugiadas por emergencia climática son mujeres. Y las mujeres son también las principales que acaban sufriendo las cargas de trabajo en forma de curas cuando las sequías u otros fenómenos climáticos provocados por la crisis actual generan dolencias. “Las mujeres contribuimos menos al cambio climático y lo sufrimos más”, ha asegurado.
Crisis climática a Barcelona
Laura Pérez también ha explicado la crisis climática como una emergencia que conecta el mundo global y local. De hecho, ha empezado su intervención recordando el asesinato de activistas por los derechos sociales en Guatemala u Honduras, como Berta Cáceres. Así ha desglosado como la crisis afecta ya actualmente a Barcelona: en la ciudad hay una ola de calor cada cuatro años y en estas circunstancias climatológicas aumentan las muertes un 25% y se agravan muchos problemas de salud. También la polución mata: unas 350 barceloneses y barcelonesas mueren de manera prematura cada año por esta causa. Sin contar la gravedad de la pobreza energética a la ciudad, que afecta ya a 70.000 hogares en la ciudad. “El ámbito local es clave en esta lucha. Este trabajo lo tenemos que abordar desde diferentes vertientes e interpelando diferentes colectivos sociales, con el objetivo de reducir la huella ecológica, y a la vez las desigualdades sociales y de género.”
Por el Foro Social Pere Tarrés de la Fundación Pere Tarrés han pasado personalidades como por ejemplo presidentes de la Generalitat, Artur Mas, José Montilla y Jordi Pujol; el presidente del Parlamento Europeo, Hans-GertPöttering; el Abad de Montserrat, y expertos del mundo académico y empresarial, entre otros ponentes.
Fuente: Fundación Pere Tarrés