La diversidad religiosa: «Fuente de riqueza»

Se organiza un encuentro en la Universidad Pontificia de la Santa Croce sobre la libertad de fe

Esta semana desde Rome Reports se informa sobre la libertad religiosa en el mundo. Según explican, la Embajada de Estados Unidos organizó un encuentro en la Universidad Pontificia de la Santa Croce, en Roma. El objetivo era tratar este tema, de plena actualidad en el mundo.

Promover la libertad de religión

Al encuentro asistieron diplomáticos, altos cargos de la iglesia y activistas. Entre los presentes, destacaba el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin. Este expuso los siete pilares fundamentales de la Santa Sede para proteger a las minorías religiosas. Concretamente, explicó cómo promover este libre ejercicio de fe, evitar la indiferencia y promover el diálogo entre religiones.
Parolin aseguró que se trata de una situación de un libre ejercicio que «va más allá de la mera tolerancia». Según dijo, «nos desafía para buscar los otros en confianza y comprensión mutua». «Así, construir una unidad que ve la diversidad, no como una amenaza, sino como una fuente enriquecedora y de crecimiento», dijo.

Interrogarse

En relación con el Simposio, según el medio Vatican.va, también intervino el Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, el cardenal Leonardo Sandri. Este expuso en qué punto se encuentra hoy en día la libertad religiosa y qué hay que hacer para conseguirla. Una cuestión vital, sobre todo, cuando el terrorismo amenaza la libertad de religión amenaza en el mundo actual.
El Cardenal recordó que es necesario que cada estado se interrogue a sí mismo sobre «en qué medida, la libertad de religión, este derecho inviolable de la persona humana, está garantizado y tutelado dentro de nuestros sistemas sociales y políticos». Según Vatican.va, Sandri aseguró que: «en caso de que no lo esté,» arriesgamos de cometer los mismos errores que en decenios ha hecho el Occidente en Oriente Medio».

Testimonios

Tal como explica Rome Reports, durante el evento, los interventores y participantes compartieron ideas y opiniones sobre la persecución religiosa, especialmente en Oriente Medio. También, intervinieron testigos abrumadores que han sufrido de cerca esta problemática.
Entre los que explicaron su experiencia, había una superviviente del genocidio Yazidi. Esta relató la trágica historia de cautiverio en el ISIS. También, un activista Rohingya compartió su testimonio de los horrores que había presenciado, durante las misiones en Bangladesh y Birmania.

Acto preparatorio 

El simposio ha servido como acto preparatorio para el próximo encuentro entre la Santa Sede y los Estados Unidos. Tendrá lugar el 25 y 26 de julio en Washington, D.C. Será la primera reunión ministerial sobre libertad religiosa. Al encuentro asistirán líderes gubernamentales, religiosos y activistas de todo el mundo.
¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...