La democracia del espectáculo
El sociólogo, Robert Fishman, y la periodista, Neus Tomàs, reflexionan sobre las fake news y la nueva manera de hacer política en los Dilluns dels Drets Humans
Vivimos en una degradación palpando de la calidad democrática de las sociedades occidentales. El mundo necesita una reacción inmediata para vencer a los discursos y liderazgos basados en el miedo y la manipulación de información. Así empieza el primer encuentro del año 2019 del ciclo de los Dilluns dels Drets Humans. «De la postverdad a la postdemocracia».
La calidad de la información está perdiendo calidad de manera acelerada. Por lo tanto, la democracia también va perdiendo esta calidad donde se convierte en una “tertulia donde quién la dice más gorda es el que se lleva el titular”. Explicaba la subdirectora de eldiario.es y directora de Catalunya Plural, Neus Tomàs.
Por otro lado, “El punto clave en la defensa destaca en la pluralidad de los medios”. Así lo explicaba el Doctor en Sociología por la Universidad de Yale y profesor de Ciencias Políticas a la Universidad Carlos III de Madrid, Robert Fishman. «Demasiado a menudo muchos periodistas no pueden escribir el que piensan porqué les cambian el titular antes de escribir la historia. Esto tiene que cambiar. Es muy importante que el periodista explique el que piensa».
La política del tweet
La política convertida en espectáculo y los medios luchando por ver quién se lleva más clics con las noticias más inverosímiles. Actualmente gana quién tiene el mejor tweet. “Hemos malacostumbrado al ciudadano a dar respuestas sencillas a respuestas complejas” explicaba Tomàs. Según el sociologo Fishman; “la sociedad española tiene una gran capacidad de no ver las mentiras. Solo hay que ver el que pasó el marzo del 2004”. Para Fishman la democracia requiere de dos factores: tolerancia y aceptación. “La tolerancia hacia los que piensan diferente de nosotros y la aceptación del otro”.
78% de los españoles admite recibir información falsa, en contra del 38% a Europa
La crisis de los medios
“La sociedad necesita unos medianos fuertes” explicaba la Nieves Tomàs. Hoy en día la gran mayoría de medios de comunicación están endeudados. Por lo tanto, esto provoca que estos medios dependan de los bancos y la publicidad para sobrevivir. Un hecho que provoca, en muchas ocasiones, una falta de libertad. “Habrá un momento que la sociedad entienda que los medios, para que tengan calidad, se tienen que pagar”. Explicaba la subdirectora de eldiario.es. “Si no pagamos por la información, someteremos al medio a vivir bajo la dictadura del clic fácil y de la publicidad”. Según Fisman, “la democracia tampoco es gratis. Tenemos que irla ganando, defendiendo y ejerciendo constantemente».
Como utilizar las redes
Las redes pueden ser tanto una amenaza como un instrumento para vencer esta amenaza. Por otro lado, todas las personas que tienen valores éticos y criterio tienen que “combatir las amenazas de formas nuevas” explicaba Robert Fishman. “Hay que decir a las personas que callan, que actúen ante las injusticias”. Para Fishman ante las mentiras de un Vox se tiene que “reformular la manera de habla con la gente. Empezar un nuevo tipo de conversación mucho más resolutiva contra los que mienten con desfachatez”.
La mujer y la Iglesia
El próximo Dilluns dels Drets Humans habrá una nueva conferencia titulada: “Hacia un 8 de marzo dentro de la Iglesia”. Las ponentes serán Viqui Molins, religiosa teresiana, activista e impulsora de iniciativas sociales. También habrá Neus Forcano, filóloga, profesora de lengua y literatura y miembro de la Asociación Europea de las Mujeres para la Investigación Teológica. La moderadora será Montse Santolino periodista y responsable de comunicación de Lafede.cat.