La Abat Oliba CEU defiende la necesidad de incorporar la cultura de la paz en la escuela

La directora de la Cátedra UNESO en Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural del Abad Oliba CEU cree que sería un gran paso tener maestros formados en Derechos Humanos

Este sábado, 30 de enero, se celebra el Día escolar de la Paz y la No Violencia. En este contexto, la directora de la Cátedra UNESCO en Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural de la Universitat Abat Oliba CEUCarmen Parra, recuerda que, cuando se habla de Paz en la escuela, hay que referirse a un concepto de «Paz positiva».

Esto significa que la Paz no debe identificarse con la simple ausencia de conflicto, sino que implica a una gran cantidad de ámbitos, como la Educación, el Trabajo o la Salud. En definitiva, «hablamos de la defensa de los Derechos Humanos». Por eso, la promoción de la Paz en el ámbito escolar debe hacerse desde un enfoque «transversal y multidisciplinar”. Como apunta Parra, “la Paz no puede ser una asignatura, sino algo que se incorpore a cada materia».

Un paso fundamental para conseguir esta transversalidad, sería contar con maestros formados en los Derechos Humanos y en cómo estos derechos se ven implicados en las distintas materias. «Las universidades, en sus grados de Educación, deberían explicar esto. Necesitamos maestros capaces de abordar sus asignaturas desde la óptima de la cultura de Paz».

En una materia aparentemente tan neutra como las matemáticas «también podemos encontrar cultura de la Paz», observa Parra, que pone como ejemplo la determinación de los algoritmos, tan importantes actualmente para la distribución y asignación de recursos.

Binomio inseparable 

Por otra parte, no hay que perder de vista que «Educación y Paz positiva forman un binomio inseparable», afirma la directora de la Cátedra UNESCO de la UAO CEU. Y es que la Paz positiva se fundamenta en personas formadas en el concepto de Democracia, el respeto a los Derechos Humanos, el pensamiento crítico o la aceptación de la multiculturalidad, enumera.

Al mismo tiempo, el acceso a la Educación es en sí mismo, una parte clave de este concepto de integral de Paz. «La Educación es lo que te permite evolucionar, cambiar de estatus». Si la actividad de la persona se reduce a un trabajo de supervivencia, «queda anulada, convertida en un mero instrumento».

Respecto al Derecho a la Paz, que forma parte de la llamada tercera generación, Parra cree que es preciso «convencer a las nuevas generaciones de que este derecho forma parte de ellos». Al igual que han sabido movilizarse por la cuestión medioambiental, han de concienciarse de que «el Derecho a la Paz es algo por lo que tienen que luchar y que nadie les va a traer desde fuera».

 

Fuente: Universidad Abat Oliba CEU

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...