I Congreso Internacional de Libertad Religiosa y de Conciencia

Se presenta la BIRF-S una nueva herramienta que permitirá medir niveles de libertad religiosa en base al derecho

Cierra con 150 participantes de 29 países el primer congreso sobre este derecho fundamental convocado por Blanquerna – Universidad Ramon Llull y la Dirección General de Afers Religiosos (DGAR)
Se llama BIRF-S y hoy ha sido presentado por vez primera. El Blanquerna Interfaith Religious Freedom Scale (Escalera Interconfesional Blanquerna sobre la Libertad Religiosa) es una nueva herramienta que permitirá medir niveles de libertad religiosa en base al derecho, los hechos y la percepción individual según el entorno y la experiencia. La nueva herramienta ha sido presentada hoy por el profesor de estadística Dr. Àlex Escolà, miembro de la Cátedra de Libertad Religiosa y de Conciencia que acoge el Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura y que ha organizado el congreso.
El decano de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Dr. Josep Lluís Micó, ha anunciado que el 7 de septiembre se presentará el primer informe bianual sobre libertad religiosa en Cataluña, un mapa digital con la recopilación de casos y la herramienta para medir este derecho fundamental.
El primer Congreso de Libertad Religiosa y de Conciencia ha concentrado a 150 personas de 29 países, 90 de las cuales han expuesto en 25 paneles y mesas redondas cuestiones como la discriminación de cristianos en todo el mundo, objeción de conciencia y libertad religiosa, racismo, integración y acogida, religión y escuela, libertad religiosa en el ámbito sanitario o la gestión municipal de la diversidad religiosa.
La consejera de Justicia Lourdes Ciuró inauguró el congreso recordando que «en un momento en que la globalización tiende a homogeneizar, es necesario reconocer la pluralidad y es desde este reconocimiento que mejoramos la cohesión social». Por la consejera, “la diversidad, ya sea cultural, étnica, religiosa o lingüística, nos enriquece. Y no puede ser vista como amenaza”.
Por su parte, Yvonne Griley, Directora General de Afers Religiosos de la Generalitat, ha dicho que los participantes (expertos académicos y también miembros de comunidades religiosas, centros educativos y grupos de investigación) han dado “una dimensión intercultural, interdisciplinaria y transversal que es muy valiosa”. «Este Congreso nos ayudará a encontrar herramientas de metodología como la Escala de Libertad Religiosa, que nos ayudará a identificar dificultades en el ejercicio de la libertad religiosa y cuál es el grado de protección de que se dispone», ha añadido.
Expertos mundiales en religión, como el profesor ucraniano Cyril Hovoroun del University College de Stockholm, han expuesto las raíces religiosas que flotan tras la Guerra en Ucrania.
La Dra. Aleksandra Djuric, del Balkan Studies de la Serbian Academy of Arts and Sciences ha remarcado cómo la falta de libertad religiosa puede llevar a algunos grupos a convertirse en ghettos ya que a veces las comunidades tienden a protegerse y aislarse del entorno. Para evitarlo, ha apelado a la necesidad de visibilizar el hecho religioso en el espacio público.
La directora de la Cátedra de Libertad Religiosa y de Conciencia, Dra. Miriam Diez Bosch, ha insistido en seguir trabajando por la libertad, por «todas las libertades», y ha recordado que la libertad religiosa, incluida en el artículo 18 de la Declaración de los Derechos Humanos, incluye la libertad de culto pero no sólo, también la de creer y expresar sus propias convicciones tanto en el culto como en la enseñanza, o en la observancia y la práctica. Para Díez, la Cátedra es un espacio para acoger reflexión y pensamiento sobre quién considera ese derecho y lo trabaja, pero también un lugar para discrepar y discutir.

Segunda edición

El Congreso prevé una segunda edición en 2024. Durante esta primera edición, se han entregado tres premios al mejor Trabajo Final de Grado (Alba Lupiáñez. Universidad de Girona. Objeción de conciencia al aborto. Análisis de la cuestión en España y breve estudio comparado de la situación en Estados Unidos de América y en Italia), el Trabajo Final de Máster (Jordi Saura. ISCREB. Europa y cristianismo. De la confesionalidad a la postsecularización) y la mejor tesis doctoral (María José Valero. Universidad Complutense, neutralidad del estado y protección de la autonomía religiosa en Europa).
La Cátedra de Libertad Religiosa nació en enero de 2021 en el seno del Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna de la Universidad Ramon Llull. Para consultar más información: http://www.catedrlibertadreligiosa.org/
¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...