Finlandia apuesta por la clase de religión

Cristianos y musulmanes se reúnen para solicitar a la Administración Catalana que favorezca la oportunidad de cursar la religión confesional elegida

La jornada “La educación contra el discurso del odio por razón de creencias” reunió, el pasado 23 de octubre, en el Salón de Actas del Colegio Mayor Sant Ramon de Penyafort de la Universitat de Barcelona, un encuentro donde cristianos y musulmanes discutieron sobre la «Prevención de la radicalización: religión en la escuela”.

Intervención de los ponientes

El Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT), Mohamed Lo Ghaidouni se mostró muy preocupado por la inacción por parte de la administración pública catalana a la hora de proporcionar una enseñanza confesional de la religión elegida en la escuela. Sin embargo, valoró positivamente que por primera vez en muchos años, el Departamento de Educación haya facilitado el dato sobre el número de alumnos que han pedido religión islámica en Cataluña: 85.000.

Por otro lado, Guillem Correa,  Secretario General del Consejo Evangélico de Cataluña, dijo que “no era incompatible la oferta de una asignatura de Cultura Religiosa alternativa para aquellos alumnos que no cursen la enseñanza confesional de la religión”. Además, hizo un breve repaso histórico de la situación de las minorías religiosas a la Estado Español y de las discriminaciones de las que han estado objeto.

El Dr. Joan Costa i Bou, Delegado de Pastoral Social del Arzobispado de Barcelona, explicó lo que creía que eran los principios innegociables para garantizar una verdadera democracia, según la Doctrina Social de la Iglesia. Señaló que el derecho a la libertad religiosa, en el que se enmarca la clase de religión confesional, es lo primero y más fundamental de estos derechos.

El caso de Finlandia

La mesa finalizó con la intervención de la profesora María Gutiérrez, que lleva más de quince años impartiendo la asignatura de religión católica en Finlandia. Gutiérrez explicó como en la última reforma educativa del 2016 en este país se ha apostado claramente para favorecer la religión según las convicciones de los padres, ya sean evangélicos, católicos o musulmanes. Solo con que haya tres alumnos en una población que lo pidan, aunque sean de distintas escuelas, los directores tienen que organizar el transporte para que se pueda garantizar esta enseñanza. De este modo “el sistema educativo ayuda a los alumnos en su búsqueda de identidad, también, los alumnos inmigrantes y sus familias se integran mejor porque constatan como la escuela aprecia sus valores familiares más importantes”, recalcaba María Gutiérrez. Por otro lado, Gutiérrez explicó como en los centros educativos se forma a los profesores que no son de religión. La intervención de esta profesora finalizó apuntando que el proyecto de cultura religiosa obligatoria se planteó en la última reforma educativa pero que se descartó porque no respondía al derecho de las familias.

Los participantes

La Dra. Francisca Pérez-Madrid, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona (UB), moderó la mesa. El Sr. Marcel·lí Joan Alsinella, Director General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña (DGAR), junto con el Sr. Joan Hernández y Serret, director del Grupo de Trabajo Estable de Religiones (GTER), introdujeron el diálogo felicitando los organizadores por la iniciativa y recordaron la importancia de la colaboración entre la administración pública y las confesiones religiosas y entre las mismas tradiciones religiosas.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...