El taller de Navidad del Museo Diocesano
Del 6 al 8 de diciembre organiza un taller de 'pesebres' para familias y también ofrece una exposición de dioramas hechos por la Asociación de Pesebristas de Barcelona

El claustro de la Catedral y el Museo Diocesano de Barcelona serán los escenarios principales del pesebre. Niños y niñas de la diócesis se pueden unir a los talleres de Navidad del Museo Diocesano. Allá harán un pequeño pesebre dentro de una nuez, dentro del jardín del Claustro de la Catedral o incluso dentro de su coro. El taller se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de diciembre coincidiendo con el puente de la Purísima Concepció.
El recorrido empezará con una pequeña visita a la exposición dioramas, nueve pesebres de la Asociación de Pessebristes de Barcelona. Seguidamente las familias se dispondrán a hacer taller de Navidad. Una vez acabado el pesebre hecho por los más pequeños de la familia todos podrán plasmar un anhelo que se posará en la Estrella de los deseos que permanecerán para ser enviados y cumplidos este 2020. Una jornada completa para disfrutar en familia durante este adviento que cuenta con la colaboración de los secretariados diocesanos de Pastoral Familiar, Catequesis, Librería Laie y Gráficas Molero.
Asociación de Pessebristes de Barcelona
La Asociación de Pessebristes nació a Barcelona el 1863. Su principal tarea es fomentar el conocimiento del trabajo artesanal así como proteger la tradición y el patrimonio del arte pesebrista. La Asociación conserva uno de los patrimonios etnográficos más importantes de Barcelona, así como del mundo pesebrista en el ámbito internacional. Son creadores de la corriente artística ‘Escuela Barcelona’, que consiste al representar desde un diorama las escenas con una sensación de volumen, atmósfera, profundidad y luz.
«El pesebre es canción, y es tradición, y es leyenda, y es música; como la música, la leyenda, la tradición y la canción son pesebres, y no se puede hablar de los unos sin habla de los otros. Al tratar del pesebre nos tendremos que referir a todos estos aspectos». Esta cita es de Joan Amades, pesebrista de Barcelona en 1935.
Feria de Santa Llúcia, una tradición de los pessebristes
La Feria de Santa Llúcia es una de las tradiciones más antiguas de la ciudad de Barcelona, se tiene constancia desde el año 1786, una fecha señalada por dos fuentes. La primera es una crónica que aparece al dietario “Cajón de sastre”, escrito por Rafael Amat, escritor catalán del s. XVIII conocido con el sobrenombre de Barón de Maldà. La segunda llega del folclorista y autor del costumaricatalán Joan Amades (1890).
En estas fuentes se informa que la feria de pesebres tenía lugar el 13 de diciembre, día de Santa Llúcia, santa protectora de la vista, patrona de aquellos quienes trabajan en el arte de la aguja y también de los ciegos. La Feria de Santa Llúcia se celebra, por lo tanto, desde 1786. Así pues, son más de 200 años de historia de la Feria de Santa Llúcia de Barcelona, una tradición que sigue en vigor gracias a los pesebristas que lo han hecho perseverar en el tiempo.