El proyecto europeo HUMcore se reúne en Barcelona para abordar el modelo de los corredores humanitarios

El Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura participa en la investigación y comunicación del programa que involucra a socios de nueve países de la UE

Representantes de las once entidades participantes del proyecto HUMcore se reunieron hoy en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna-URL en el marco del proyecto europeo «HUMcore: Humanitarian Corridors». El proyecto tiene por objetivo promover la inclusión de personas migrantes en el tejido social de países europeos «basándose en el principio de que todas las personas son una oportunidad y no un problema para la sociedad», como ha explicado el coordinador del proyecto y miembro de la Comunidad de Sant’Egidio Italia, Lucio Barbetta.

Los corredores humanitarios son un modelo de acogida impulsado por la comunidad de Sant’Egidio que busca recibir a personas migrantes garantizando su integración en la llegada a Europa. Consta de diversas etapas, concretamente, la firma de un protocolo con autoridades públicas, selección y preparación de beneficiarios, selección y formación de patrocinadores privados, viajes seguros y legales, vías de integración, inclusión en el tejido social del país receptor. Este sistema ya está en funcionamiento en Italia, Francia, Bélgica y Andorra, y desde 2015 ha logrado acoger a más de 5.200 refugiados sirios, afganos, sudaneses, libaneses y somalíes, entre otras nacionalidades. Del total de personas que han llegado a través de estos pasillos, un 23% son menores de edad.

El Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura, centro de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna-URL, ha sido el anfitrión de este encuentro y participa como socio en el proyecto. HUMcore estudia a los corredores humanitarios desde una perspectiva multidisciplinar, combinando el trabajo de instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, que trabajan tanto en campos de refugiados como en los países de acogida. El proyecto, que comenzó en diciembre de 2021 y se alargará hasta mayo de 2024, recibe financiación del Fondo AMIF (Asilo, Migración e Integración) de la Unión Europea.

Más de una veintena de personas han participado en el encuentro, que ha tenido lugar el 1 y el 2 de diciembre, con el objetivo de poner en común el trabajo realizado por el consorcio hasta el momento y establecer las líneas de trabajo futuras. Las once organizaciones participantes provienen de nueve estados diferentes: Italia, Suecia, España, Portugal, Francia, Finlandia, Bélgica, Polonia y Bulgaria.

El programa ha incluido un encuentro con periodistas de diversos medios de comunicación para promover la difusión y conocimiento del proyecto. Los profesionales de la información han tenido la oportunidad de entrevistar a los expertos de todas las entidades que conforman HUMcore.

En el marco de estas jornadas, Lucio Barbetta ha explicado el funcionamiento de los corredores, un modelo de acogida basado en el papel de las entidades civiles que proporciona una entrada legal en la Unión Europea a los refugiados. Para Barbetta, la clave del éxito es la integración de estas personas. Las entidades de acogida asisten en la búsqueda de empleo, escuela y vivienda, mientras que los refugiados se comprometen a aprender la lengua del país de destino y incrementar su autonomía a lo largo del tiempo.

 

Fuente y fotografías: Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...