El ‘Ateneu Universitari Sant Pacià’ ofrecerá enseñanzas oficiales a distancia

El cardenal Omella preside el acto de inauguración del curso 2021-22 con el nuncio apostólico en España Mons. Bernardito Auza

Imágenes : Ateneu Universitari Sant Pacià/ Església Barcelona

El Ateneu Universitari Sant Pacià (AUSP) ha inaugurado el curso académico 2021-2022, donde se incluyen las facultades de Teología y Filosofía, la facultad Antoni Gaudí y el Instituto de Liturgia ad instar facultatis. La inauguración ha comenzado en una celebración presidida por Mons. Bernardito Auza, nuncio apostólico en España y Andorra y el arzobispo de Barcelona, ​​Card. Joan Josep Omella. También estaban presentes el arzobispo emérito, Card. Lluís Martínez Sistach, los obispos auxiliares Mons. Sergi Gordo y Mons. Javier Vilanova, así como, con los obispos de las diócesis catalanas. A continuación, en el Aula Magna ha habido la sesión académica, que ha sido presidida por el cardenal de Barcelona y Gran Canciller de la AUSP, Joan Josep Omella.

Un conocimiento que viene del corazón

«Empezamos un curso lleno de retos, que pide una actitud renovada para responder con coherencia, sinceridad y madurez». Con estas palabras el cardenal Juan José Omella ha iniciado la homilía, invitando a los miembros del Ateneu a ser ejemplo de «sabiduría llena de coraje». Recordó la importancia de no perder la confianza en Dios y «reconocer su sabiduría en los más sencillos».

«Os animo a que el trabajo académico no sea un discurso distante. Es necesario que nuestra reflexión baje el corazón y se traduzca en obras de amor ». En este sentido Omella ha animado a las Facultades de Teología y Filosofía, Antoni Gaudí y en la de Liturgia ad instar facultades a compartir y vivir expresando la sabiduría entendida desde lo que necesita y pide la Iglesia, cada una desde su ministerio.

Transmisores de sabiduría evangélica

Refiriéndose a la Facultad de Teología, transmitir «el saber qué pide Dios en este momento de la historia» y promover nuevos espacios de comunión y encuentro con la fe. En esta línea, se refirió al Sínodo como «un buen impulso para una participación más sincera y compartida entre unos y otros».

Señalando la facultad de Filosofía, la instó a ser capaz «de llegar a las preguntas y verdades más profundas, sin descuidar la relación entre la fe y la razón, de manera que acerque más al Misterio». Respecto de la Facultad Antoni Gaudí, la ha encomendado a CCRE caminos entre la historia y el arte, sabiendo que es una sabiduría poliédrica y expresa con acierto la belleza del Misterio de Dios». Finalmente, para la Facultad de Liturgia, ser capaz de transmitir la sabiduría que ayuda a entender el sentido bíblico. Así, «facilitar el encuentro con Cristo presente a través de los signos sacramentales para inculcarnos su gracia».

Modalidad en línea activada

Después de la misa, ha tenido lugar el acto académico, en el que el Dr. Armand Puig y Tàrrech, rector del AUSP, ha comunicado que la Congregación para la Educación Católica acepta la enseñanza a distancia aplicable, con ciertas condiciones, a todos los centros eclesiásticos que estén preparados técnicamente para emitir una señal vía streaming, y que, por tanto, las cuatro facultades de la AUSP -que han adecuado aulas y departamentos-, también al CETEM de Mallorca y en la mayoría de Institutos Superiores de Ciencias Religiosas que dependen de la FTC, ya pueden ofrecer formación académica en la modalidad online.

Además de hacer un repaso del curso anterior, el Dr. Armand Puig ha anunciado que del 26 al 28 de octubre tendrá lugar la segunda parte del Congreso Internacional «Las heridas y las esperanzas de un mundo enfermo a la luz de la teología de la encarnación«, que se centrará en el tema: el Dios encarnado como generador de cambio en la historia humana. Un congreso que «constituye una respuesta hecha desde la teología de la encarnación, desde el arraigo en la historia del mensaje cristiano, que proclama la presencia concreta de Dios en la historia humana».

Lección inaugural

La lección inaugural del curso 2020-2021 ha corrido a cargo de la Dra. Maria Garganté Llanes, profesora de la Facultad Antoni Gaudí (FHEAG), con el título: «Paisaje espiritual en la Cataluña del barroco: reflexiones sobre arte y patrimonio». A «Paisaje espiritual en la Cataluña del barroco: reflexiones sobre arte y patrimonio», la Dra. Maria Garganté reivindica el legado de la época del barroco en nuestro país. Lo hace en parte por la mitificación que se hizo del románico como estilo artístico vinculado con el nacimiento de Cataluña como nación.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...