El arzobispado de Barcelona promueve la restauración de la imagen de la Mare de Déu de la Mercè

Durante el proceso de restauración se instalará en el camarín de la basílica barcelonesa una réplica de la talla, hecha en la segunda mitad del siglo XX, para que se pueda seguir venerando

Ha entrado en los laboratorios del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC) la talla de madera policromada y dorada de la Virgen de la Merced, patrona de Barcelona. La escultura ha dejado provisionalmente su ubicación habitual, el camarín situado en el ábside de la basílica de la Mare de Déu de la Mercè de Barcelona, para entrar a las dependencias del CRBMC, y para hacer los análisis y su conservación-restauración.

Durante la restauración se podrá visitar para el culto la réplica de esta escultura de la Mare de Déu de la Mercè que hizo el escultor Josep Barbero en la segunda mitad del siglo XX. La imagen se situará en el mismo camarín, en el ábside de la basílica.

Descripción histórico-artística

La escultura de la Mare de Déu de la Mercè es una talla de madera policromada y dorada, de época gótica (ca.1361), la autoría de la cual se atribuye a Pere Moragues, escultor, arquitecto y orfebre barcelonés. Más allá de su valor histórico y artístico, la imagen forma parte de uno de los principales conjuntos de patrimonio cultural inmaterial del país debido a su estrecha vinculación con la orden mercedaria, presente en 23 países, y a su patronazgo sobre la ciudad de Barcelona, que se remonta en el siglo XVII, y que dio lugar a las fiestas de la Virgen de la Merced, de las que este 2021 se han cumplido los 150 años.

Estado de conservación

A partir del examen organoléptico de la obra, se observan, de una manera generalizada, fisuras, levantamientos, pérdidas, zonas con desgastes y zonas erosionadas de las capas de preparación y pictórica de la pieza. Esto es producto, básicamente, de los movimientos de dilatación y contracción de la madera, de la acción puntual de insectos xilófagos, del paso del tiempo y de la manipulación de la pieza. Además, la superficie pictórica se encuentra cubierta por un barniz oxidado y una capa de polvo y suciedad ambiental.

El estado de conservación de la talla de la virgen se puede considerar entre regular y malo. Regular en cuanto al estado de conservación del apoyo de madera y malo a nivel puntual de capas de preparación y policromía.

Intervención de conservación–restauración

Se propone una actuación de conservación y restauración de la talla policromada de la Mare de Déu de la Mercè que se llevará a cabo en dos fases:

1.ª fase: año 2021: estudio técnico y conservación curativa

Durante esta fase, se hará una fijación preliminar de los levantamientos de las capas de preparación y pictórica, previa al desmontaje de la pieza de su camarín, y el embalaje y el transporte especializado en el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC), donde se empezará el proceso con la desinsectación de la talla en la cámara de anoxia del CRBMC.

La parte más importante de la actuación, en esta fase, es el estudio técnico-científico: se observa, a simple vista, que la escultura ha sido muy manipulada y que ha sufrido varias intervenciones y repolicromías. Es difícil conocer y entender con un examen simplemente ocular las secuencias pictóricas y a la vez evaluar el estado original. Así pues, se propone recurrir a varias técnicas de examen y a análisis fisicoquímicos. De este modo se podrá saber el alcance real del estado de conservación de los diferentes estratos que la forman.

Se documentará la pieza fotográficamente en las diversas etapas del proceso de conservación, y se harán exámenes con diferentes sistemas de iluminación aplicados a la fotografía, así como con técnicas fotográficas basadas en radiaciones IR y UV, que, junto con la radiografía, posibilitarán conocer materialmente la obra. Esto se complementará con los análisis fisicoquímicos que se llevarán a cabo en el propio laboratorio del CRBMC, encaminados a determinar la naturaleza de los materiales que constituyen la obra y a caracterizar los productos añadidos en intervenciones anteriores y los productos de alteración y/o de envejecimiento.

Para completar la conservación curativa se hará la fijación definitiva de los levantamientos de capa de preparación y pictórica, la estabilización de las fisuras, la limpieza superficial y las pruebas de limpieza y de remoción de barnices, siguiendo el protocolo de limpiezas del CRBMC. Finalmente, con todos los datos obtenidos se planteará la propuesta de restauración definitiva de la talla, de cara al 2022.

2.ª fase: año 2022: Restauración de la escultura

A partir del resultado del proyecto de conservación y restauración que se ha hecho el 2021, y retorno de la talla in situ.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...