Ecología integral, el clamor de la tierra

El segundo capítulo del Instrumentum Laboris propone una conversión ecológica integral que se preocupe por la tierra amazónica y por los pueblos indígenas que habitan en ella

El pueblo amazónico está más amenazado que nunca. Esto se debe a dos frentes. Primero, los intereses económicos, mientras que por otro lado el conservacionismo ecológico hace mella en la selva amazónica. Nadie se preocupa por los pueblos indígenas. Por eso, el Papa en el segundo capítulo de su nuevo documento Instrumentum Laboris, propone una conversión ecológica integral. Esta consiste en unas políticas que se preocupen por el medio ambiente y las particularidades de un lugar como la Amazonía y asimismo proteger a sus pueblos autóctonos. “Hace falta integrar la justicia sobre el medio, escuchar el clamor de la tierra así como el del pueblo”, explica el documento del próximo sínodo.

Para llegar a esa ecología integral se tienen que resolver conflictos latentes con las comunidades aborígenes, las cuales están indefensas delante de los gobiernos e industrias internacionales y también del su propio país. El aislamiento voluntario, la migración, la urbanización, o la corrupción. Así como una salud y educación integral, son elementos a los que el sínodo quiere hacer frente para llegar a una conversión integral.

Aislamiento voluntario

Los pueblos aislados son aquellos que viven al margen de la sociedad de forma voluntaria, también llamados “pueblos libres”. Estos son vulnerables ante cualquier amenaza de la agroindustria, los narcos o las hidroeléctricas. Hay un mayor riesgo de que los colonos agredan a las mujeres. El 90% de las asesinadas en regiones indígenas son mujeres. Además, no se protegen los derechos territoriales indígenas. El Santo Padre sugiere protección a esos pueblos y más información.

La migración

Nos encontramos delante de las regiones con más movilidad. Muchos de los pueblos migran a las ciudades eso hace que estas no lleguen a atender tanta demanda lo que supone un riesgo enorme a un incremento de personas sin techo, abandono escolar y como consecuencia tráfico de drogas y prostitución. El papa Francisco pide más comprensión, más servicios de acogida y un trabajo en equipo.

La urbanización

“A medida que aumentan el número de ciudades disminuyen los habitantes en regiones rurales” explica el Instrumentum Laboris. La urbanización afecta no solo al traslado espacial sino al estilo de vida. “Entre el setenta y el ochenta por ciento de la población está en las ciudades” añadía el documento. Así como pasa con la migración, con mayor urbanización más pobreza más violencia, más tráfico de drogas, una falta candente de servicios como la educación y una falta de respuestas del poder que se transforma en corrupción.

La corrupción

Hay dos tipos de corrupción en Brasil. La que está fuera de la ley y la que está amparada en la legislación. Existe todo el tipo de corrupción que experimenta el país y que repercute directamente en los pueblos indígenas. Para empezar hay cada vez más inversión en la explotación de las riquezas. También una red de corrupción vinculada al narcotráfico donde los pueblos amazónicos son las principales víctimas. Una situación que termina siendo según el documento “un verdadero flagelo moral”. Para esto el Papa pide acompañar al pueblo en sus luchas.

Salud y educación integral

La Amazonía siempre ha sido el pulmón del mundo. Ahora mismo este pulmón sufre agravios cada vez mayores. Con la invasión de las industrias se han creado nuevas enfermedades que afectan a la salud de los biomas. No solo eso, sino que el cambio en todos los niveles afecta a la cultura y espiritualidad de los pueblos que repercute en un daño de salud integral. Por eso, la santa sede pide volver a la medicina tradicional. “Hay que crear nuevas estructuras sanitarias de Iglesia accesibles a todos compuesta, en gran parte, por medicina tradicional” explicaban.

Asimismo, la educación que el santo Padre propone es un intercambio de valores, abierta a la interculturalidad; liberada de la visión fragmentada con una premisa máxima que es la solidaridad. Además, que cumpla con el compromiso para el cuidado de la tierra y con los pobres. Para eso hace falta “una formación que responda a una cultura adaptada al Amazonas con teología indígena y ecoteología” pide el documento.

Conversión integral

Se necesitan todas las sugerencias del papa Francisco para llegar a esta conversión integral. Para poder llevarlo a cabo, la Iglesia tiene que hacer tres cosas: desaprender, aprender y reaprender. Desaprender aquello que daña a la casa común y a los pueblos. Aprender a reconocernos parte del bioma y a cuidarlo. Por tanto, reaprender a “entretejer vínculos que asuman todas las dimensiones de la vida”. Finalmente, la segunda parte del Instrumentum Laboris termina. «Se tienen que recuperar los mitos y actualizar los ritos para llegar a una conversión ecológica».

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...