Disfruta de estas fiestas de Navidad a través de la lectura

El Arzobispado de Barcelona os recomienda una serie de libros para regalar estas fiestas

Llega una Navidad completamente diferente a la que todos conocemos. Una Navidad en casa, con la familia más próxima y con comidas telemáticas. Una Navidad para estar en casa, para disfrutar de la tranquilidad. Por eso os recomendamos una serie de publicaciones para regalar o regalarse estas fiestas.

FRATELLI TUTTI – HERMANOS TODOS. Papa Francisco

En un contexto donde el mundo está sufriendo los efectos de la Covid-19, el sábado día 3 de octubre de 2020, el papa Francisco firmó una nueva encíclica: Fratelli tutti, en el Sacro Convento de Asís, ante el sepulcro del Poverello. Esta nueva encíclica, la tercera después de Lumen fidei y Laudato si’, está centrada en la fraternidad e inspirada en las palabras de San Francisco de Asís, “Fratelli tutti”, es decir, “Hermanos todos”.

El papa nos presenta el reto de reconstruir una “Europa unida” ante la necesidad de cuidar el mundo que nos rodea. Reflexiona sobre la pobreza, “los derechos humanos, no suficientemente universales”, las guerras, la soledad, la inseguridad de las personas que se sienten abandonadas, el diálogo y la amistad social. También expone la necesidad de replantear la economía y la política, favoreciendo la protección de los inmigrantes, la libertad religiosa y el cuidado de los débiles.

EL TRANVÍA DE NAVIDAD. Giosuè Calaciura

Un recién nacido aparece abandonado en el último asiento del tranvía número catorce. Es Nochebuena y el vehículo surca cual cometa las vías hacia la periferia de una ciudad sin nombre. ¿Cómo ha llegado hasta allí? ¿Qué va a ser de él? Tal vez por caridad, por improvisación o por locura, alguien ha decidido confiar al niño a los brazos del mundo. Y el «mundo» que lo acompaña en ese primer viaje de su vida es esa parte de la existencia a la que no se le suele prestar atención, la mano de obra de la pobreza: un vendedor ambulante de paraguas, una joven prostituta africana, un muchacho negro sin papeles o un mago inmigrante que ha perdido la memoria. Un pesebre espontáneo y desharrapado que bien podría haber sido imaginado por Vittorio De Sica, y cuyas «figuras» considerarán que la aparición del niño es digna de un verdadero redentor: no descartan la idea de que aquel niño perfecto y perfumado de naranja no haya llegado por casualidad a ese lugar insólito y en ese día señalado, que no sea una posibilidad de salvación.

A la guisa de un Dickens del siglo XXI (y como ya hiciera de manera magistral en «Los niños del Borgo Vecchio»), Calaciura pone en primer plano las vidas minúsculas de esos llamados, en palabras de Eduardo Galeano, «los nadies», los hijos de nadie, los dueños de nada, los ningunos, los ninguneados: unas vidas huérfanas de todo y libres del vicio de la riqueza, pero también poseedoras de una resolución invencible. Su escritura nos sitúa en una atmósfera de fábula en la que la crudeza y el lirismo dan lugar a una prosa repleta de hallazgos que mueven y conmueven, que arrullan y arrollan al lector: un autor que comprende y recrea como pocos las dificultades de tantos para estar en el mundo.

L’ECONOMIA DE FRANCESC. Eduard Ibáñez

El papa Francisco ha provocado una enérgica alentada de aire fresco en la Iglesia. A pesar de muchas resistencias, Francisco ha dado un fuerte impulso en una Iglesia auténticamente evangélica: más misionera, más pobre, en diálogo con todo el mundo y comprometida socialmente. Una de sus principales preocupaciones, conectada radicalmente con el Evangelio, es la insoportable realidad de la pobreza y la exclusión social a escala global. De aquí que en sus cartas y discursos ha querido dejar pedagógicamente claro que la economía y las finanzas existen para servir a las personas y no al revés. Que la actividad económica y financiera tiene como finalidad la promoción del bien común, en vez del enriquecimiento de unos pocos mediante la exclusión de muchos y la destrucción de la tierra. Por eso, Francisco, en continuidad con sus predecesores y con las innumerables aportaciones de varias instituciones eclesiales, pensadores y economistas cristianos, reclama un cambio radical en la economía mundial, proponiendo las actitudes, los valores, los principios y algunas líneas de acción que pueden ayudar a hacerlo posible. Con este trabajo volamos precisamente presentar globalmente y divulgar las aportaciones y las propuestas más importantes del papa Francisco y del pensamiento social de la Iglesia sobre el sentido y finalidad de la economía. Este libro inaugura la nueva colección Oikos, publicada conjuntamente por Editorial Claret y Justicia y Paz, que propone una reflexión sobre la economía actual y su impacto en la sociedad a partir del magisterio y la doctrina social de la Iglesia y el testimonio de personas relevantes pero conectadas con la realidad cotidiana.

TABOR, EL DIOS OCULTO EN LA EXPERIENCIA. Josep Otón

En una sociedad que reclama vivencias, la espiritualidad recupera su protagonismo. Y eso obliga a repensar la pastoral. No es ni un fenómeno nuevo ni una moda pasajera. El encuentro con un Dios que se acerca a la humanidad es el núcleo de la fe cristiana. Un Dios difícil de conocer que, sin embargo, se autocomunica.

Tabor es la montaña donde Jesús se transfigura y muestra su auténtica identidad. Una escena que sirve para analizar el sentido de la experiencia espiritual, su necesidad, exigencias, oportunidad y riesgos.

EL CARRER DELS INVISIBLES. Maria Victòria Molins

«El libro que tenéis entre manos explica los tres meses del estado de alarma, en que la intuición de la comunidad de Santa Anna de estar siempre al servicio del prójimo consiguió estabilizar muchas vidas precarias en medio de aquel túnel inacabable del coronavirus. Estas páginas son un testigo fidelísimo de las angustias transformadas en esperanzas, que es la especialidad de la casa: abrazar a los que no tienen a nadie que los abrace. Una especialidad que se encomienda: el servicio de las familias que cuidaban familias, aunque fuera por teléfono, merecería un premio, un estudio o una institucionalización. O las tres cosas».

LAS BARBAS DEL PROFETA. Eduardo Mendoza

Basado en sus recuerdos de infancia y en la certeza de que una sociedad se explica mejor si no se desvincula de sus mitos fundacionales, Eduardo Mendoza emprende un viaje formidable por la tierra de José y sus hermanos, de Salomón, de la Torre de Babel y de Jonás, y paga así su deuda, o parte de ella, con el muchacho que entonces fue para seguir siendo el escritor que ahora es.

EL OTRO DIOS, LA QUEJA, LA AMENAZA Y LA GRACIA. Marion Muller-Colard

Vivimos a menudo bajo la creencia de una justicia inmanente y ni siquiera somos conscientes de ello. A raíz de dicha creencia, que se origina en unas relaciones contractuales con Dios, pensamos: «Como Job era bueno, nada terrible podía sucederle» o «Ese hombre ya sufrió una grave enfermedad, no puede llegarle otra peor». Son pequeñas mitologías —contratos confesos o inconfesables, conscientes o inconscientes— que sostienen nuestras vidas; son la defensa irracional de los sistemas de regulación del mal que elaboramos ahora aparte de cualquier catecismo. Y, sin embargo, el sufrimiento del justo existe: no hay sistema judicial supremo que garantice el bien por el bien y el mal por el mal. Y la irreductible Amenaza del azar planea sobre nuestras vidas.
Lejos de regatear con un Dios imaginario, debemos pensar Otro Dios que no se presuma garante de nuestra seguridad, sino de la lucha propia de cualquier existencia. Pensar a Dios no como esperanza escatológica, sino como brote de vida.

Hay un momento en el que comprendemos que las preguntas nos acercan más al sentido, a la apertura del sentido, que las respuestas. Las respuestas son útiles, sí, las necesitamos para seguir viviendo, pero la vida transforma esas respuestas en preguntas. Y no preguntamos necesariamente por habernos equivocado o por considerar insuficiente nuestra experiencia. La pregunta es la grafía de la exuberancia con la que se manifiesta la vida.
José Tolentino Mendonça, uno de los principales ensayistas del Portugal contemporáneo, nos propone un itinerario por algunas de las grandes preguntas de la existencia con el equipaje de una sólida frecuentación de los clásicos: la literatura, la filosofía, los textos sagrados, el cine, las artes plásticas y la danza son algunos de los referentes con los que el autor dialoga para ofrecer su propuesta sapiencial.

EL PODER DE LA TRADICIÓN. Bodo Janssen

La tendencia del new work, o «nuevo trabajo» está actualmente en boca de todos. La expresión designa un movimiento que no quiere una separación entre vida y trabajo, sino alcanzar una vida plena. También Bodo Janssen quería sentirse «(más) vivo» después de una devastadora encuesta realizada entre el personal de su importante empresa, Upstalsboom. Por eso se fue a un monasterio benedictino y allí aprendió que el «nuevo trabajo» hunde sus raíces en una tradición de 1.500 años de antigüedad: la Regla de san Benito. Justamente en el siglo XXI, en el que se busca responsabilidad, relaciones humanas, comunidad, salud, desarrollo intelectual y sensatez, la Regla, más actual que nunca, es una guía para el desarrollo corporal, intelectual, espiritual y social de un ser humano que ofrece respuestas a las preguntas importantes. «Para mí, éxito significa hoy amar la vida, y amarla sin condiciones y con independencia de lo que suceda a mi alrededor».

LA TRISTEZA DEL ZELOTA. Martí Colom

Pablo de Tarso intercede ante Filemón por Onésimo, un esclavo que se había fugado. Lo sabemos por la más breve de las epístolas paulinas. Pero no tenemos ni idea de si Filemón le hizo caso y acogió en su casa al esclavo huido, o si en cambio ignoró el consejo de Pablo y castigó a Onésimo, como mandaba la ley. Martí Colom recrea aquel episodio en una novela ágil y entretenida ambientada en el siglo I, cuando el cristianismo daba sus primeros pasos. Y a partir de Arquipo, Apia y el resto de sus protagonistas reflexiona sobre el fanatismo y cómo el Evangelio de Jesús puede ser camino de liberación o, malinterpretado, excusa para la intolerancia.

PARAULA I COMPROMÍS. SANT ANTONI MARIA CLARET. Difusión

¿Qué puedo hacer yo? Una gran pregunta para muchas respuestas. Una pregunta que el padre Antoni Maria Claret y Clarà se hizo a sí mismo y la respondió sirviendo al prójimo y sobretodo a Dios en el día a día, en sus viajes misioneros. Una pregunta que todos podemos hacernos y respondernos, como lo hizo el padre Claret, de la mano de Dios y vivir así una vida fascinante, digna de ser recordada.

PERRO APESTOSO, ¡FELIZ NAVIDAD! Colas Gutman

También proponemos un libro para los más pequeños de la casa. Perro Apestoso jamás ha vivido unas Navidades en familia. Para él no hay más celebración que la de las basuras recién tiradas ni más regalos que las latas de conservas que puede relamer. Pero un día conoce a la familia Noel, y piensa que las cosas pueden cambiar… ¿Qué aventuras le esperan en esta época tan fría del año? ¡Acompaña a Perro Apestoso en su primera Navidad de verdad!

 

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...