Para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos
Manos Unidas denuncia la violencia sexual como método de guerra deliberado y planificado que busca humillar, degradar y destruir y que afecta, mayoritariamente, a las mujeres

Raquel Reynoso, presidenta de la Asociación SER, socio local de Manos Unidas en Perú, y Dionisia Calderón; es una de las miles de mujeres que sufrieron distintas formas de violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano; un conflicto que causó la muerte de casi 70 mil personas, así como innumerables violaciones y otras formas de violencia sexual, desplazamientos de campesinos y la destrucción del tejido social y económico.
¿Qué es la violencia sexual en los conflictos?
La violencia sexual relacionada con los conflictos abarca las violaciones, la esclavitud sexual y la prostitución forzada. También los embarazos forzados o la esterilización forzada. Así como cualquier otro acto de grave violencia sexual personas que tienen una vinculación directa o indirecta con un conflicto. Es un método de guerra deliberado y planificado que busca humillar, degradar y destruir el tejido social del «enemigo» y que afecta a mujeres, hombres, niñas y niños, aunque se dirige, mayoritariamente, contra las mujeres.
Entre los proyectos puestos en marcha por la Asociación SER en la región de Ayacucho (Perú), algunos de ellos apoyados por Manos Unidas, se encuentran aquellos destinados al fortalecimiento y articulación de organizaciones de mujeres. Para que, así, puedan defender sus derechos y acceder a la justicia; actividades de generación de ingresos para las mujeres y sus familias; iniciativas de fomento de la participación de las mujeres en el ámbito político y público; y programas de formación en liderazgo y capacidades productivas para que logren su autonomía económica. «En muchas culturas las mujeres son consideradas las depositarias de los valores y las transmisoras de la vida y la cultura. Agredirlas sexualmente significa también atacar la integridad moral de la comunidad y dañar o destruir la etnia». Así lo explica Waldo Fernández, del departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas.
19 de junio, contra la violencia sexual en los conflictos
La ONU proclamó en 2015 el 19 de junio como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de poner fin a esta lacra, honrar a las víctimas y rendir homenaje a quienes han dedicado su vida a esta lucha. En este mismo camino nos encontramos junto a las comunidades y organizaciones de base, apoyando los procesos puestos en marcha para poner fin a esta práctica inhumana y vergonzosa; para que los cuerpos de mujeres y niñas no sean más campos para la guerra.