¿Cómo lograr hoy un trabajo decente?
Administración, empresa y trabajadores se unen para dialogar y defender el trabajo digno en una mesa redonda organizada por las delegaciones de pastoral obrera y pastoral social

El trabajo decente es una cosa que carece hoy en día. Por este motivo la pastoral Obrera de la archidiócesis de Barcelona ha organizado una mesa redonda para hablar sobre este tema tan presente en nuestra sociedad.
Integrantes de la mesa redonda
Esta mesa redonda, moderada por el periodista Josep Maria Ureta, ha sido formada por la Sra. Àngels Cuadrada, subdirectora General de Relaciones Laborales y Calidad en el Trabajo de la Generalitat de Cataluña, el Sr. Llorenç Villaplana, Secretario de Acción Sindical de la USOC y la Sra. Rosa Llamas, directora de Personas y Organización del Grupo CLECE. Una representación de cada uno de los actores responsables de la política y situación del mundo del trabajo: Administración, mundo sindical de los trabajadores y trabajadoras y mundo empresarial.
Muchas desigualdades para afrontar
En este diálogo coincidió en una cosa clave: todavía quedan muchas desigualdades y precariedades para afrontar por todas partes. Desde la Administración, Àngels Cuadrada reconoció que “se tienen que mejorar las condiciones laborales y buscar el equilibrio, la globalización tiene que ser equitativa”. En Llorenç Villaplana puso de manifiesto que “todo el mundo tiene que tener una vida digna y que las mismas leyes están permitiendo el trabajo indecente y que esto los sindicatos no lo pueden permitir”. Desde el mundo empresarial, Rosa Llamas manifestó que “las empresas tienen que ser rigurosas y cumplir con los convenios”.
Posteriormente se dio la palabra a las personas invitadas a la fila cero. Representantes también de entidades vinculadas al mundo del trabajo: la Confederación de Trabajadores Autónomos de Cataluña, el Colectivo “Las Libélulas”, la CGT, la Asamblea de Parados de Barcelona y los Movimientos Obreros Cristianos (JUEGO, ACO, GOAC y MIJAC).
Cooperativas, un testigo de auto-gestión
En el diálogo posterior se compartió, entre otros, el papel tan importante de las cooperativas como un testigo de auto-gestión por parte de la clase obrera, o el trabajo que nos queda para hacer sobre la concienciación de clase trabajadora. También se recordó que el próximo año hará 100 años de la conquista de la jornada de 8 horas laborales. 100 años en los cuales no hemos avanzado nada. Quizás es un reto importante a recuperar. Finalmente, se acabó el diálogo con un aliento de esperanza haciendo un llamamiento a la utopía en el mundo del trabajo.
Una plegaria conjunta acompañada por el obispo auxiliar de Barcelona, Mn. Sergi Gordo, cerró el acto. El obispo Gordo quién recordó la importancia del trabajo en la vida de las personas y recordando la nota que los Obispos Catalanes hicieron el octubre del año pasado sobre el trabajo decente.
Iglesia por el trabajo decente
Hace poco más de dos años que se constituyó la plataforma Iglesia por el trabajo decente formada por varias entidades sociales cristianas: Càritas, Justicia y Pau, Cristianismo y Justicia, Manso Unidas, la Delegación diocesana de Pastoral Social, el Seminario de Doctrina y Acción Social de la Iglesia, Acción Solidaria Contra el Paro, la Unión de Religiosos y Religiosas de Cataluña y la Delegación diocesana de Pastoral Obrera.
Una fecha pospuesta
Cada año, el 7 de octubre, se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Este año, dada la situación política de Cataluña el acto previsto por esta plataforma fue trasladado a una nueva fecha que permitiera participar con más facilidad. Así, este 1 de marzo, una fecha muy cercana al 8 de marzo, Jornada Mundial de la Mujer trabajadora, tuvo lugar la mesa redonda “Como lograr hoy un trabajo decente?”.
Trabajo decente como objetivo
La finalidad de la plataforma Iglesia por el trabajo decente es sensibilizar de la necesidad de un trabajo decente para todo el mundo. Un trabajo que dignifique la persona, un derecho fundamental de toda persona. Las precariedades laborales son una realidad dura y cotidiana, que se va cronificant y que muchas personas experimentan en el día a día: temporalidad, sueldos insuficientes y miserables, brecha salarial entre hombres y mujeres, falsos autónomos forzados, el paro, una jubilación muy injusta, en definitiva una gran pérdida de derechos. Consideramos que todo ello es el resultado de un mal modelo socio-económico, que perjudica sobre todo las personas más sencillas.