La religión en el punto de mira

Varias entidades religiosas de Barcelona se manifiestan en solidaridad a los 245 millones de personas perseguidas, torturadas y asesinadas por sus creencias

245 millones de cristianos perseguidos en todo el mundo. Este dato, publicado por la ONG Open Doors, es sobrecogedora. Tanto, que llega a una lista de 50 países donde esta situación es insostenible. Empieza por Afganistán, pasando por Turquía o China, y acaba con Azerbaiyán el último de la lista. Respecto al número de cristianos asesinados, Nigeria vuelve a ser protagonista. Las víctimas mortales contra los seguidores de la fe cristiana aumenta a 3.731 personas respecto a las 2.000 registradas el año pasado.

Por eso, Acción de los Cristianos por la Abolición de la Tortura, ACAT; el Centro Ecuménico de Cataluña; Justícia y Pau Barcelona; y también Movimiento de Profesionales Católicos, MIIC-Pax Romana; han dado a conocer la terrible persecución que viven los cristianos no tan lejos de aquí. Un centenar de personas estuvieron presentes en un acto con un escenario poco común. Un acto hecho en la calle. “No es la manera más cómoda – explicaba el periodista Jordi Llisterri – pero es el método para llegar a más gente y que la situación de los cristianos perseguidos sea visible”. Así, las entidades han puesto en manifiesto el sufrimiento de tantísimas personas perseguidas, torturadas y asesinadas por sus creencias.

Los cristianos son, hoy, la comunidad religiosa más perseguida del mundo

  Declaración Universal de los Derechos Humanos

Hay una extrema preocupación por parte de las entidades organizadoras. También una condena firme hacia estas violaciones del derecho humano a la libertad religiosa. “Un acto que coincide con el 70º cumpleaños de la Declaración Universal de los Derechos Humanos” explicaba el antiguo presidente de Justicia y paz, Arcadi Oliveres. Las entidades han pedido una reacción urgente a estas discriminaciones que “también afecten las otras tradiciones religiosas”, afirmaba Llisterri.

Datos sobrecogedores

“Más 4.000 personas fueron asesinadas el año pasado por sus creencias religiosas”, explicaba el periodista Jordi Llisterri durante la presentación del acto. A lo largo de la historia las religiones, que habían nacido para mantener la paz y favorecer la convivencia entre pueblos, “se han pervertido en formas fanáticas y fundamentalistas”. Así lo explicaba el documento de las entidades que afirmaba como estas religiones estaban;  “a menudo manipuladas y adulteradas por los poderes económicos, políticos o religiosos, y han contribuido a la guerra, la intolerancia y la agresividad humana”.

Argelia

Asesinado de 7 monjes a Tibhirine, el 1966, que ayudaban y daban servicio a los pueblos del alrededor.

Egipto

Empieza el 15 de febrero del 2015, con la decapitación de 21 coptos a la ciudad libia de Sirte. Continúa hasta el 26 de mayo del 2017, con el asesinato de 28 coptos, muchos de ellos niños, en un peregrinaje al Monasterio de San Samuel.

Pakistán

Un país donde el artículo 2 de su constitución deja claro que es una República Islámica. Es decir, el islam es su religión de Estado. Es considerado el cuarto país más peligroso del mundo para los cristianos. Además, cuenta con la ley de Blasfemia. Esta, prohíbe y castiga la blasfemia contra el islam que pueden llegar a la muerte. Quién conoce muy bien esta ley es Asia Bibi, de la única familia cristiana de su pueblo, y la primera mujer del país condenada a muerte por blasfemia. Absuelta el octubre del 2018.

El caso Boko Haram

La región de África Occidental vive una pesadilla con un grupo de nombre conocido, Boko Haram. Un nombre que se ha escuchado a la prensa, sobre todo después del secuestro de 276 niñas de una escuela católica de Chibok (estado de Borno) el 2014. Pero poca gente sabe hasta donde llegan los cadáveres que han dejado por el camino. Más de 5.000 católicos asesinados a la diócesis de Maiduguri. Alrededor de 10.000 huérfanos. Cerca de 100.000 católicos de la zona, desplazados.

Myanmar – Antigua  Birmania

El genocidio de los Rohingyas es, desgraciadamente, brutal. Es un caso de limpieza étnica. 750.000 Rohingyas – mayoritariamente musulmanes – tuvieron que abandonar Myanmar, a partir de agosto del 2017.

Iraq

Los Yaziditas – una minoría confesional antigua de 6000 años, de las más viejas religiones monoteístas implantada en el Curdistán iraquí – fueron víctimas de una gran persecución. El agosto del 2014, Sinjar sufrió un terrible genocidio. Fue un ataque nocturno de Estado Islámico, que provocó la muerte de unos 4000 yaziditas. El odio hacia los curdos es la raíz de los problemas de este pueblo.

Personalidades, un manifiesto, música y homenaje

Además, Marcel·lí Joan, Director General de asuntos religiosos de la Generalitat de Catalunya y Lola López, comisionada de inmigración, interculturalidad y diversidad del Ayuntamiento de Barcelona se sumaron públicamente a la denuncia.

El activista Arcadi Oliveres, también apuntó que “por encima de todo, la libertad religiosa es una cuestión de derechos humanos”. La música del barítono Robert Bailey acompañó el acto. Finalmente, se cerró el acto con la lectura del manifiesto, un minuto de silencio y el simbólico lanzamiento de globo, uno por cada uno de los 50 países con más personas cristianas perseguidas por su fe.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...