Comentario de Cine Espiritual: Las Niñas

El largometraje galardonado con cuatro premios Goya, entre ellos el de mejor película, profundiza en el interior de un grupo de jóvenes, en plena preadolescencia, que crecen en medio de un cambio de siglo en una escuela católica

La mejor película del año. Así han catalogado algunos especialistas de cine la película Las Niñas. Galardonada con cuatro premios en el Festival de los Goya (mejor película, dirección novel, guión y fotografía), el largometraje profundiza en el interior de un grupo de jóvenes, en plena preadolescencia, que crecen en medio de un cambio de siglo, en el seno de una escuela católica. Se trata de la ópera prima de la directora de cine Pilar Palomero, que se ha estrenado con éxito.

Sinopsis

Celia (Andrea Fandos), es una niña de 11 años que estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre Adela (Natalia de Molina), una viuda de 30 años que sueña que su hija tenga todo lo que se le negó a ella, como la oportunidad de ir a la universidad. Pero un día llega a su vida Brisa (Zoe Arnao), una nueva compañera recién llegada de Barcelona, ​​que lo empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En los principios de la última década del siglo XX, la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia se encuentra entre dos mundos, el de su educación en casa y en la escuela y en el de un nuevo mundo que la espera fuera. Es el momento de descubrir que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.

Relato de mujeres en un cambio de siglo

El crítico de cine espiritual destaca la sencillez de la narración con un tono cercano y real lleva al espectador dentro del relato. Subraya, también, la fotografía con un croma quebradizo que lleva a adentrarse en la intimidad de estas chicas, que pasan de la niñez a la juventud. La historia de unas preadolescentes en una escuela católica en un momento de cambio de siglo, tal como explica Mn. Sánchez. Se dedica este relato a las mujeres y sobre ellas, profundizando en la Celia y su madre, ambas en un proceso de duelo.

«Por un lado, la Madre soltera, y especialmente hundida en una situación, en la que se ve marginada socialmente. Por otra parte, la pequeña que crece y se siente confundida ante el crecimiento y de lo que ocurre a su alrededor », explica.

A pesar de la visión que se muestra del catolicismo, una caracterización «muy dura», es de destacar la profundidad en el sentido de resistencia de las mujeres. «La directora nos involucra en los sentimientos y las raíces de la tristeza y el silencio – continúa el crítico-. Muestra la profundidad de las mujeres, y como la fuerza de vida y la resistencia es capaz de vencer las dificultades », añade el crítico.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...