Cáritas Diocesana de Barcelona responde las preguntas frecuentes sobre el conflicto de Ucrania

Resuelve todas tus dudas sobre la guerra en Ucrania

Fotografía extraída de Cáritas Diocesana de Barcelona

Ante las numerosas preguntas que Cáritas Diocesana de Barcelona está recibiendo sobre la guerra en Ucrania y las formas de ayudar a la población civil que está sufriendo las consecuencias, se han decidido a hacer unas preguntas y respuestas útiles para vehicular la ayuda que desde aquí mucha gente está ofreciendo. Este documento lo irán actualizando diariamente para convertirse en «una herramienta práctica que se adapte a la evolución y consecuencias del conflicto» podrán encontrar el documento actualizado en la web de Cáritas Diocesana de Barcelona.

¿QUÉ NO SE SABE TODAVÍA?  

Cómo se articulará el sistema de protección temporal (ver punto 3.3) 

Si las personas que acaban de llegar y están alojadas en casas de particulares o entidades, si para entrar en el Plan Estatal y tener acceso a las ayudas, será necesario que abandonen este alojamiento para poder acceder a dicho plan. 

¿QUÉ SI SE SABE?   

En este apartado intentamos dar respuesta a las preguntas que nos está dirigiendo: 

      1. Tengo acogida en casa a una persona que acaba de llegar de Ucrania o llegará en los próximos días. ¿Dónde pueden ayudarle? 

Las personas que llegan de Ucrania tienen derecho a prestaciones sociales que cubran sus necesidades básicas, así como una autorización de residencia y trabajo. Estas personas, tanto como demandantes de protección internacional (refugio), como posibles solicitantes de la protección internacional (aprobado por la Unión Europea el pasado 5 de marzo) pueden acceder a recursos de vivienda y cobertura de necesidades básicas del Plan estatal de acogida a personas refugiadas. 

Esta cobertura de necesidades básicas del Plan estatal, lo que se conoce como Fase 0, se gestiona mediante la Cruz Roja. La fase 0 es cubrir las necesidades básicas en situación de emergencia (vivienda y alimentos). 

      2. ¿Dónde dirigir a las personas provenientes de Ucrania? 

Si residen en Barcelona ciudad: En caso de que la persona llegue a la ciudad de Barcelona, debemos derivarlo al CUESB (Centro de urgencias y emergencias sociales de Barcelona). Desde el CUESB la derivarán a las plazas que Cruz Roja ha habilitado. En caso de que la persona llegue en un horario en que la Cruz Roja no pueda atenderla, el CUESB se encargará de alojar inicialmente a la persona (pensión/plaza propia libre, etc.) hasta que pueda ser atendida por la Cruz Roja. 

CUESB 
Calle de la Llacuna, 25
08005 Barcelona
Teléfono: 900703030
Horario: Abierto 24h  

Si residen en el resto de Catalunya: La Generalitat de Catalunya está acabando de detallar el circuito de derivación de las personas refugiadas provenientes de Ucrania en el resto de Catalunya. Por el momento, las plazas estatales del Plan Estatal de acogida se han ampliado, y derivaremos a todas las personas a la Cruz Roja provincial correspondiente. 

Cruz Roja dispone de un Centro operativo de emergencias en el que nos pueden informar de los centros operativos provinciales, y podemos avisar de la llegada de grandes grupos. Para ponernos en contacto con ellos es necesario llamar al 704202224. Estamos pendientes de que nos informen de cómo funciona este dispositivo. 

       3. ¿Cuál es la situación legal de las personas que llegan de Ucrania? 

 3.1 Entrada a territorio Schengen:  

  • ¿Soy ucraniano, puedo entrar en la UE?: Las personas originarias de Ucrania no necesitan visado para entrar en territorio Schengen. Pueden permanecer en este territorio hasta 90 días, sin necesidad de tramitar ningún documento adicional.
  • No soy ucraniano, pero vivía en Ucrania: Las personas de terceros países que tenían residencia en Ucrania de larga duración, serán beneficiarios del sistema de acogida de protección internacional y, por tanto, podrán entrar también en el espacio Schengen. Las personas de terceros países que carezcan de una autorización de residencia en Ucrania podrán entrar y mantenerse en territorio Schengen en función de los requisitos de entrada habituales existentes, en función de su nacionalidad. 

 3.2 A quién afecta esta situación:  

  • Nacionales ucranianos, sus familias, y los extranjeros de terceros países con autorización de residencia permanente en Ucrania que se encontraban en fecha 24/02/2022 en Ucrania. 
  • Nacionales ucranianos residentes en Ucrania, sus familiares, y los extranjeros de terceros países con autorización de residencia permanente que en fecha 24/02/2022 no estaban en Ucrania y no han podido regresar. 

3.3 ¿Cómo pueden regularizar la situación administrativa? 

En estos momentos, la normativa permite dos opciones: 

  • Pidiendo protección internacional: Para ello, es necesario pedir cita en la Comisaría de la Policía Nacional. Una vez presentada la solicitud, a los 6 meses la autorización provisional de residencia se convierte en autorización de residencia y trabajo. La autorización se irá prorrogando en tanto que no haya una resolución expresa a la petición. 

Para pedir cita es necesario acceder al siguiente enlace y seleccionar la provincia donde se encuentra la persona y marcar la opción Policía-Solicitud Asilo: 

https://sede.administracionespublicas.gob.es/icpplustie/icpplustieb/acInfo?p=8&tramite=4094 

  • Pidiendo protección temporal: Esta opción está contemplada en la normativa europea desde 2001, pero no ha sido hasta el pasado 5 de marzo de 2022 cuando por primera vez se autoriza su uso. Implica una protección integral desde el momento de la concesión (residencia y trabajo, vivienda, cobertura de necesidades básicas). Pese a que puede ser pedida desde el pasado 5 de marzo, estamos a la espera de que el Ministerio del Interior dicte las instrucciones concretas para conocer cómo pedirlo. Tan pronto como conozcamos las instrucciones concretas sobre cómo proceder a realizar la demanda, informaremos. 

A pesar de que esta segunda opción todavía no está operativa (protección temporal) recomendamos que las personas esperen que esté disponible para acogerse a ella, ya que es una vía específica para personas afectadas por el conflicto en Ucrania. Será un procedimiento mucho más ágil, facilitando la autorización de trabajo de una forma rápida. Según informaciones del Ministerio de Interior, en los próximos días estará disponible el procedimiento para solicitar este tipo de protección. 

Actualmente, en la ciudad de Barcelona, se están realizando sesiones grupales informativas con relación a las vías de regularización de estas personas, mediante SAIER (Servei d’Atenció a Immigrants, Emigrants i Refugiats) y CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). 

¿Es necesario tener un contrato laboral para disponer de esta autorización temporal? No, no debe tener ningún contrato laboral. A la persona se le concederá autorización de residencia y trabajo sin necesidad de un contrato. 

¿Las personas en situación administrativa irregular que ya estaban en España antes del 24/02/2022 podrán pedir también la protección temporal y tener una autorización de residencia y trabajo? A falta de instrucciones del Ministerio del Interior, la información es confusa. La normativa de la UE parece hablar de personas residentes en Ucrania que, en el momento de estallar el conflicto, estuvieran fuera. Es decir, parecería referirse a personas que estuvieran fuera por vacaciones, negocios, etc.… pero que excluiría a aquellas que de forma estable estuvieran fuera. Sin embargo, es necesario esperar a las futuras instrucciones que saldrán. 

Más información legal: CEAR ha colgado una hoja informativa con toda la información relativa al procedimiento de documentación. Esta información se irá actualizando (se colgará también en ucraniano). 

Guía en ucraniano 

      4. Estamos recogiendo ropa y material, quiero alquilar una furgoneta, o me ofrezco como conductor para llevar material a la frontera. ¿Qué puedo hacer? 

Desde Cáritas diocesana de Barcelona no recomendamos la recogida de material por distintos motivos:  

  • No podemos garantizar que el material llegue al punto de destino frente a la situación actual, sin que sea bloqueado o interceptado. 
  • Las entidades que trabajan en el terreno son las que conocen las necesidades reales de la población, cambiantes.
  • El coste de transporte hasta el punto de destino es elevado, pudiéndose utilizar el importe para ayudar a más personas.
  • Es mejor comprar lo que se necesite en los países fronterizos que acogen a las personas refugiadas. 

La recomendación de todas las organizaciones que trabajamos habitualmente en situaciones de emergencia humanitaria es canalizar todas las ayudas mediante las entidades que trabajan en el territorio, que son las que conocen las necesidades y formas de cubrirlas sobre el terreno. 

No recomendamos en ningún caso la recogida de medicamentos, puesto que existe una regulación específica para la importación a otros países y está regulado por el Ministerio de Sanidad. 

En el caso de Cáritas diocesana de Barcelona, os recordamos que hemos habilitado un número de cuenta para hacer aportaciones económicas ES82 2100 5000 5902 0012 8131 / BIZUM 33381 o llamando al 931127010. El dinero recaudado irá destinado a Cáritas Internacional y al Padre Yurii Stasiuk, de la comunidad Ucrania en Barcelona, que ha regresado a Ucrania y canaliza la ayuda en la zona donde se encuentra. 

Para más información: https://campanyes.caritas.barcelona/es/emergencia-ucrania/ 

      5. ¿Por qué no recomendamos ir a buscar a gente a frontera? 

La situación en frontera es caótica y no recomendamos ir a buscar a gente desde la iniciativa particular. 

       6. Quiero acoger a un menor ucraniano. ¿Cómo puedo hacerlo? 

Ante los ofrecimientos para acoger a un menor, UNICEF nos recuerda que el proceso de acogida a menores es un proceso regulado. Por tanto, debe hacerse por canales oficiales de las administraciones públicas. Le recomendamos que no haga difusión de iniciativas no oficiales que le pueden llegar por las diversas redes sociales. 

En el caso de Catalunya, este ofrecimiento se puede realizar mediante el correo de la Generalitat de Catalunya que atiende a los temas de personas refugiadas comiteacollida.igualtat@gencat.cat 

En el caso de residir en Barcelona ciudad, este ofrecimiento de acogida puede canalizarse mediante el Ayuntamiento de Barcelona llars.acollida@bcn.cat 

 Más información

      7. Tengo una vivienda o una habitación disponible para acoger a refugiados. 

Todos los ofrecimientos deben canalizarse mediante el correo de la Generalitat de Catalunya comiteacollida.igualtat@gencat.cat. Con las peticiones recibidas, la Generalitat está creando una base de datos (vivienda, trabajo, ofrecimientos de acogida) por si el Plan estatal de Acogida a Refugiados no pudiera cubrir todas las necesidades. 

Por el momento, nos informan que hay plazas suficientes para acoger a personas desde el Plan Estatal de Acogida a Refugiados y que la opción de acogida en casas particulares se dejará por una segunda fase, en caso de que fuera necesario por falta de plazas. 

No todos los ofrecimientos podrán ser atendidos, puesto que la Generalitat de Catalunya validará las condiciones que ofrece cada familia. 

       8. ¿Qué podemos hacer desde Cáritas Diocesana de Barcelona? 

Las administraciones públicas (Gobierno de España, Generalitat de Catalunya y Ayuntamientos) aconsejan centralizar las demandas en el Plan estatal de acogida a refugiados. En este sentido, Cáritas Diocesana de Barcelona trabaja para apoyar en todo lo que puede, pero priorizando el dispositivo estatal. 

Son muchas las situaciones que quedarán excluidas del circuito público, o que la respuesta podría no ser tan ágil como requiere esa emergencia. Como siempre, la misión de Cáritas Diocesana de Barcelona es estar junto a los más vulnerables. Estaremos para acoger y acompañar todas aquellas situaciones excluidas de la cobertura del Plan estatal, así como las situaciones de aquellas personas que temporalmente no tengan las necesidades básicas cubiertas hasta ser garantizadas por el plan estatal o aquellas que queden excluidas del sistema. 

      9. ¿Amigos, conocidos y/o familiares me preguntan sobre la labor de Cáritas en Ucrania y los países de su alrededor, que les puedo decir? 

Los centros de Cáritas Ucrania siguen atendiendo a la población civil necesitada. Sus 36 oficinas repartidas por todo el país trabajan de forma coordinada con las sedes operativas de la Cáritas nacional, en Kíiv y Lviv. 

Desde el principio de la invasión, Cáritas Ucrania mantiene un proyecto de emergencia para satisfacer las necesidades básicas de las personas más vulnerables. En estos momentos, se están equipando con ayuda humanitaria 11 centros de acogida (Kramatorsk, Rubizhne, Zaporizhya, Volnovakha, Mariupol, Kharkiv, Dnipro, Kyiv, Zhytomyr, Odessa, Ivano-Frankivk) de respuesta a la emergencia. 

La respuesta de Cáritas Ucrania está dando prioridad al reparto de comida caliente, agua, kits de higiene básica, refugio temporal para personas que han abandonado su casa, servicio de lavandería y transporte seguro para las personas que buscan reunirse con familiares en otras zonas del país. El plan de emergencia incluye también atención a casos especiales (como la gente mayor, los menores y las personas con discapacidad) y el acompañamiento emocional básico y las actividades de ocio para niños que les ayuden a mantener la normalidad en medio de la situación de gran estrés provocada por los ataques. 

Asimismo, las Cáritas de los países vecinos -Rumanía, Polonia y Moldavia- están activando también planes nacionales de acogida en los flujos de refugiados ucranianos que cruzan las fronteras. 

En Rumanía, las Cáritas de Bucarest, Iasi, Maramures y Satu Mare han empezado a evaluar la situación y establecer equipos de primera intervención, definiendo un programa de respuesta a la emergencia centrado en la acogida y el apoyo para refugiados (información, servicio de lavandería, servicio de comunicación, alimentos y kits de higiene), programas específicos de acogida infantil, refugio y alojamiento temporal en parroquias locales y movilización de voluntarios para la acogida. 

Cáritas Polonia está preparando también la acogida, el alojamiento y el transporte seguro para los refugiados, con programas de emergencia similares a los habilitados por Cáritas en Rumanía. 

Por su parte, Cáritas Moldavia ha puesto en marcha un plan de emergencia a través de su oficina nacional, en Chisinau, y las seis Cáritas locales en Grigorauca, Rascov, Ribnita, Stauceni, Stircea y Tiraspol. En total, cuenta con unos 200 agentes en el terreno. En coordinación con las autoridades locales, se han apoyado a 390 personas ubicadas en centros oficiales (Chisinau, Ocnita, Palanca) con comida, agua, kits de higiene y soporte social y emocional. Además, se está preparando un centro gestionado por Cáritas en Chisinau, donde ofrecer alojamiento digno y seguro a unos 70 refugiados, con especial atención a menores y mujeres. 

En la misma línea, Cáritas Bulgaria también está preparando centros para dar respuesta a la llegada de refugiados ucranianos, que llegan bien por vía terrestre, bien por ferry desde Odessa al sitio de Varna. El 28 de febrero, se calculaba que más de 7.000 ucranianos habían llegado al país y se espera que este número aumente en los próximos días. 

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...