100 familias para acoger refugiados

Migra Studium pone en marcha la campaña hospitalaris.org para la acogida de refugiados o migrantes durante 3 meses

Migra Studium, una ONG de Barcelona que atiende personas refugiadas y migrantes vulnerables, ha presentado esta mañana en el Col·legi de Periodistes de Catalunya, la campaña hospitalaris.org, con el objetivo de conseguir 100 familias de la ciudad de Barcelona, que quieran acoger a una persona un máximo de 3 meses. Durante este tiempo, la entidad le dará apoyo práctico y recibirá formación laboral y clases de lengua.

«La mayoría de personas que llegan a nuestro país escapan de la pobreza, los conflictos bélicos y de las persecuciones políticas. No han cometido ningún delito. En el caso de las personas que buscan refugio, lo más habitual es que su vida fuera tan normal como la nuestra, hasta que tuvieron que huir. Muchas de ellas, cuando llegan aquí se encuentran totalmente desamparadas, y nuestra experiencia nos demuestra que un ambiente familiar las reconforta y ayuda a afrontar los próximos pasos con más seguridad«, ha explicado Mª Carmen de La Fuente, directora de la Fundación Migra Studium.

Balance muy positivo

Por este motivo, durante el 2017, Migra Studium, bajo el paraguas de Jesuitas Cataluña, puso en marcha una red de hospitalidad en que hogares acogedores hospedaban personas migradas o solicitantes de asilo, atendidas por la entidad. Este 2018, y sin más difusión que el boca a boca, 20 familias han acogido 27 personas solo en Barcelona, con el apoyo del equipo profesional de la entidad, y personas voluntarias que acompañan este proceso.

Esta fórmula, que ya funciona en otros países, se ha convertido en un éxito: el 90% de las personas acogidas han encontrado casa y trabajo; y todas las familias han valorado como «muy positiva» la experiencia. Así lo ha explicado también en la rueda de prensa el delegado de los jesuitas de Cataluña  Llorenç Puig, insistiendo en una doble apuesta “por un lado la  denuncia de aquellas políticas migratorias que atenten contra el derecho y la dignidad de las personas, y por otro, la ayuda concreta de los ciudadanos de a pie, que en este caso se materializa en acoger una persona en casa tres meses”.

Objetivo: 100 familias hospitalarias

Ahora Migra Studium necesita quintuplicar las familias hospitalarias por varios motivos. El primero es el número creciente de personas que llegan a sus puertas. Según datos del Ayuntamiento de Barcelona. Entre enero y julio de 2018 fueron atendidas en el SAIER (Servicio de Atención a personas Inmigrantes, Emigrantes y Refugiadas); 4.567 solicitantes de asilo, la cifra más elevada de los últimos años con mucha diferencia: 4.405 en todo el año 2017 cuando en 2012 fueron 304).

Otro factor es el tiempo de espera entre la solicitud formal de protección internacional y la entrevista oficial de asilo: «hasta hace poco, las personas que acompañamos esperaban tres o cuatro semanas; ahora la espera es de 6 meses, lo que aboca a estas personas a vivir en la calle, o ir a los albergues municipales. Esta situación es para nosotros inaceptable y requiere de una respuesta política Hasta que esta llegue creemos que es necesaria una respuesta por nuestra parte, desde la hospitalidad, por eso necesitamos más familias dispuestas a acoger», ha explicado M. Carmen de la Fuente.

La familia Bonmatí Baurier

La familia Bonmatí Baurier es una de las familias actualmente hospitalarias. Acogieron en su casa unos meses a Ibrahim Surry, un joven de Guinea que llegó en patera a Italia, y vino a Barcelona a solicitar asilo. Quedó fuera de los programas de acogida, y tras dormir en los albergues municipales se quedó en situación de calle. Realizó un curso de cocina en Migra Studium, y mientras estuvo en casa de la familia, consiguió trabajo como ayudante de cocina. Actualmente continúa trabajando y vive de manera autónoma en un piso.

Como ser una familia hospitalaria

Para Blanca Baurier, la madre de la familia, “esto sí que vale la pena” y añade que les impactó positivamente la reacción de sus hijos “Nunca habíamos hecho nada semejante, y mis hijos reaccionaron muy bien, e incluso lo organizaron todo para ceder una habitación a Ibra, que es como llamamos en casa a Ibrahim.” “Ni me lo pensé”, comenta Mar Bonmatí, “es un sacrificio mínimo en comparación a lo que ha pasado Ibra”. Después de Ibrahim, la familia Bonmatí Baurier acogió de septiembre a diciembre a un joven de Nicaragua.

Los pasos para ser una familia hospitalaria.Las familias interesadas en acoger a una persona refugiada pueden consultar hospitalaris.org. En esta web se responden las preguntas más frecuentes («¿Cómo es la persona que acogeremos en casa?» ,»¿La conoceremos antes?», «¿Necesita una habitación individual?», «¿En qué idioma nos entenderemos?», «¿Cómo organizamos el día a día?»). También se pueden leer los testimonios de las actuales familias hospitalarias. Una vez enviada la solicitud, Migra Studium contacta con la familia en 48 horas hábiles y acuerdan un encuentro para explicar todo el proceso y las condiciones de la acogida. También se planifica un encuentro entre la familia y la persona pendiente de acogida. Si se desea, las familias interesadas pueden contactar directamente.

Para las familias y personas que no puedan acoger, la web dispone de un espacio de donativos (se necesitan 35.000€ para ampliar el número de acogidas), y del espacio «Haz una campaña hospitalaria» donde cualquier persona puede poner en marcha su propia campaña de recogida de fondos.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...