9 DE MARZO

San Paciano

Día 9 de marzo, jueves: San Paciano, obispo

San Jerónimo elogia a este obispo de Barcelona en su tratado “Sobre los barones ilustres”, dedicado precisamente al hijo de Paciano, Dextro, el cual era “Prӕfectus Prӕtorio”. Del escritor más ilustre de la Barcelona romano-cristiana, se nos ha conservado una «Exhortación a la penitencia», un sermón «Sobre el bautismo» y tres cartas. En una carta a Simproniano escribía: «Cristiano es mi nombre, y católico mi apellido. Aquel dice lo que me digo; el otro me demuestra cómo soy. Éste me da por bueno; aquél me significa». Paciano (“hombre de paz”) murió en edad avanzada hacia 390.

En la catedral de Barcelona tiene un altar en la nave derecha de la sacristía. Su retablo es barroco del año 1688, hecho por Joan Roig (padre). Litúrgicamente Sant Pacià es memoria libre en el arzobispado de Barcelona, y también en los obispados de Sant Feliu de Llobregat y Terrassa.

Santa Francesca Romana, religiosa

Francesca Bussa (1384-1440), romana de nacimiento, fue una esposa modelo y una madre atenta a la educación de sus tres hijos. Dedicaba tiempo a la oración y al servicio a los pobres, junto a otras compañeras. Algunas empezaron a vivir en comunidad en Tor de Specchi (1433) y Francesca era la animadora. Muerto su marido entró en la comunidad de las Oblatas Olivetanas de Santa Maria Nova, que ella misma había animado para servir mejor a los hospitales. Canonizada en 1608

1. Santa Francesca, religiosa. Se casó cuando todavía era adolescente y vivió cuarenta años en matrimonio. Fue una excelente esposa y madre de familia, admirable por su piedad, humildad y paciencia. En tiempos calamitosos distribuyó sus bienes entre los pobres y sirvió a los enfermos. Cuando quedó viuda, se retiró a vivir entre las oblatas que ella había reunido bajo la Regla de san Benito, en Roma (1440).

2. Pasión de los cuarenta santos soldados de Capadocia, que, en tiempos del emperador Licinio, se mostraron compañeros no por razón de sangre, sino por la fe común y la obediencia a la voluntad del Padre celestial. Tras cárceles y crueles tormentos, como pernoctar desnudos al aire libre sobre un estanque helado en el tiempo más frío del invierno, consumaron el martirio cuando les rompieron las piernas. En Sebaste, Armenia (320).

3. San Paciano, obispo, quien, exponiendo su fe, manifestaba que “cristiano” era su nombre y “católico” su apellido. En Barcelona, en la Hispania Tarraconense (390).

4*. San Vital de Castronovo, monje. En la localidad de Rapolla, en Lucania (993).

5. San Bruno, obispo de Querfurt y mártir, quien, cuando acompañaba a Italia al emperador Otón III, movido por la autoridad de san Romualdo abrazó la disciplina monástica, recibiendo el nombre de Bonifacio. Se tomó en Alemania y el papa Juan X le nombró obispo. Durante una expedición apostólica fue descuartizado, junto con dieciocho compañeros, por unos idólatras. En Moravia oriental (1009).

6. Santa Caterina, virgen de la orden de Santa Clara, la cual, notable por sus dotes naturales, fue más ilustre por sus virtudes místicas y por la vida de penitencia y humildad. Fue guía de vírgenes consagradas. En Bolonia, en la provincia de Emilia (1463).

7. San Domingo Savio, que, de carácter dulce y jovial desde la infancia, todavía adolescente consumó con paso ligero el camino de la perfección cristiana. En Mondonio, en Piamonte (1857).

8. Santos Pedro Ch’oeHyong y Juan Bautista Chon Chang-un, mártires, quienes, siendo padres de familia, se distinguieron por administrar el bautismo y publicar libros cristianos, razón por la cual fueron entregados al suplicio. Se mantuvieron tan constantes en la fe que causaron la admiración de sus perseguidores. En el pequeño pueblo de Nei-Co-Ri, en Corea (1866).

► “En marzo la veleta, ni dos horas se está quieta”: los días de viento han de aparecer.