5 DE MARZO
San Lucio I

Día 5 de marzo, DOMINGO II DE CUARESMA, San Lucio I, papa
De origen romano, Lucio fue elegido papa (25.06.253-05.03.254) después de la muerte de (san) Cornelio (253). Pero el emperador Galieno lo desterró enseguida: Lucio, hombre evangélico, era partidario de ser más benévolo con los ‘lapsis’ (aquellos que en la pasada persecución de Daciano, en el 250, se habían salvado ofreciendo sacrificios y ahora querían volver) que seguir la doctrina del antipapa Novaciano. Con el emperador Valeriano pudo regresar a Roma, donde la tradición le hace mártir (por haber dado un gran testigo ante los mártires). «Estamos llamados a vivir de misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado misericordia» (Misericordiӕ Vultus 9, Papa Francisco).
2. Conmemoración de san Teófilo, obispo de Cesarea, Palestina, que en tiempos del emperador Septimio Severo brilló por su sabiduría e integridad de vida (195).
3. San Conón, mártir, hortelano de profesión, que bajo el emperador Decio fue obligado a correr ante un carro con clavos clavados en los pies. Cayó de rodillas y, mientras oraba, entregó el espíritu. En Panfilia, Turquía (c. 250).
4. Sepultura de san Lucas, papa, sucesor de Cornelio, que sufrió el exilio por la fe de Cristo y fue, en tiempos angustiosos, eximio confesor de la fe, actuando con moderación y prudencia. En Roma, en la vía Apia, en el cementerio de Calixto (254).
5. San Focas, mártir, labrador de oficio, que sufrió muchas injurias por el nombre del Redentor. En Sinope, en el Puente (c. s. IV).
6. San Adrián, mártir, que en la persecución del emperador Diocleciano, el día en que se solían celebrar las fiestas de la Fortuna de los habitantes de Cesarea, por mandato del procurador y por su fe de Cristo fue lanzado ante un león y después degollado con espada. En Cesarea de Palestina (309).
7. San Gerásimo, anacoreta. En tiempos del emperador Zenón, convertido a la fe ortodoxa por obra de san Eutimio, se entregó a grandes penitencias. A todos aquellos que bajo su dirección se ejercitaban en la vida monástica, les ofreció la norma de una integérrima disciplina y la forma de sustentarse. En Palestina, en la orilla del Jordán (475).
8*. San Kierano, obispo y abad. En Sahigir, en la región de Ossory, en Hibemia (ahora Irlanda) (530).
9*. San Virgilio, obispo, que recibió como huéspedes a san Agustín y sus monjes, cuando viajaban hacia Inglaterra por encargo del papa san Gregorio Magno. En Arle, en la Provenza (c. 618).
10*. Beato Cristóbal Macassoli, presbítero de la orden de los Hermanos Menores, insigne por su predicación y su caridad hacia los pobres. En Vigevano, Lombardía (1485).
11*. Beato Jeremías de Valaquia (Juan) Kostistik, el cual, religioso de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos, con caridad y alegría asistió incesantemente a los enfermos durante cuarenta años. En Nápoles, de la Campania (1625).
12. San Juan José de la Cruz (Carlos) Gaetano, presbítero de la orden de los Hermanos Menores. Siguiendo las huellas de san Pedro de Alcántara restableció la disciplina de la Regla en muchos conventos de la provincia de Nápoles. En Nápoles, de la Campania (1734).
13. Virgen de África.
Otros: advocaciones marianas, conmemoraciones de congregaciones religiosas, santos y beatos (tradición, costumario…).
► “No hay marzo sin cuaresma / Nunca escapa marzo de cuaresma / Marzo siempre encuaresmado”.