25 DE MAYO
San Beda el Venerable, presbítero y doctor de la Iglesia

Día 25 de mayo, jueves: San Beda el Venerable, presbítero y doctor de la Iglesia
El monje Beda (673-735) nace en Northumbria (noreste de Inglaterra) en 672. Entrará en el monasterio de Wearmouth donde se dedicará a sus «delicias»: aprender, enseñar o escribir. «El Señor aunque parezca que aplaza su ayuda a quienes están atribulados, sin embargo, los fortalece con su mirada amorosa; e incluso alguna vez les ayuda de forma visible» (Comentario en el evangelio de Marcos). En 1899 fue declarado Doctor de la Iglesia.
También: Día 25 de mayo, jueves: San Gregorio VII, papa
Hildebrand (“espada del guerrero”), hijo de la Toscana, cambió su nombre cuando profesó como benedictino en el monasterio de Cluny. Y ya como papa (1073) realmente “veló” por la Iglesia (esto quiere decir Gregorio): combatió la corrupción del clero y prohibió que los príncipes escogieran a los obispos. Esta llamada ‘reforma gregoriana’ se topó con los dignatarios del momento: el emperador Enrique IV de Alemania y algunos otros dignatarios políticos y eclesiásticos. Por todo ello morirá en el exilio en Salerno en 1085. Benedicto XIII, en 1728, incluyó su nombre en el Misal Romano y en el Santoral.
También: Día 25 de mayo, jueves: Santa María Magdalena de Pazzi, virgen.
Nacida en un palacio florentino en 1566 debe ser la única religiosa que profesó como carmelita en una camilla debido a su enfermedad. «Desde ese momento empezó una intensa vivencia mística. Los últimos tres años de su vida fueron para ella un auténtico calvario de sufrimientos: la tisis empezó a manifestarse claramente para sumergirse cada vez más en el “sufrir abiertamente por amor a Dios”. Murió en 1607 y Clemente IX la inscribió en el catálogo de los santos» (Papa Benedicto XVI).
1. San Beda el Venerable, presbítero y doctor de la Iglesia. Servidor de Cristo desde la edad de ocho años, pasó todo el tiempo de su vida en el monasterio de Wearmouth, en Northumbria, Inglaterra. Se dedicó con fervor a meditar y exponer las Escrituras, y entre la observancia de la disciplina regular y la solicitud cotidiana de cantar en la iglesia, sus delicias fueron siempre estudiar, enseñar, escribir (735) .
2. San Gregorio VII, papa. Anteriormente llamado Hildebrand, llevó una vida monástica y colaboró en la reforma de la Iglesia en numerosas legaciones pontificias de su tiempo. Una vez elevado a la cátedra de Pedro, reivindicó con gran autoridad y fuerte ánimo la libertad de la Iglesia respecto al poder de los príncipes y defendió valientemente la santidad del sacerdocio. Se vio obligado a abandonar Roma por este motivo, y murió exiliado en Salem, en la Campania (1085).
3. Santa María Magdalena del Verbo Encarnado de Pazzi, virgen de la orden del Carmel, en Florencia, en la Toscana. Llevó una vida de oración abnegadamente escondida en Cristo, y rogó con ahínco por la reforma de la Iglesia. Distinguida por Dios con muchos dones, dirigió de manera excelente a sus hermanas hacia la perfección (1607).
4. San Canyón, obispo y mártir. En Atella, en la Campania (s. III/IV).
5. Conmemoración de san Dionisio, obispo. El emperador arriano Constancio le desterró en Armenia a causa de su fe católica, y murió allí mereciendo el título propio de los mártires. En Milán, de Liguria (~ 361).
6. San Cenobio, obispo. En Florencia, en la Toscana (s. IV/V).
7. San León, abad. En el cenobio de Mantenay-sur-Seine, junto a Troyes, en la Galia (s. VII).
8. San Aldelmo, obispo. Hombre célebre por su doctrina y escritos, había sido abad de Malmesbury y después fue nombrado primer obispo de Sherbome, entre los sajones occidentales. En Inglaterra (709).
9. San GennadiO, obispo. Antes fue abad y después obispo de la misma localidad. Prestó su consejo a los reyes, pero movido por el deseo del claustro, renunció a la dignidad episcopal por vivir el resto de sus años como monje ya veces como solitario. En Peñalba, en la región de Astorga, León (~ 925).
10. Conmemoración del beato GerardO Mecatti. Siguió las huellas de san Francisco y distribuyó sus bienes entre los pobres. Se retiró a un lugar desierto y, por amor de Cristo, se dedicó a acoger a peregrinos ya ayudar a los enfermos. En Villamagna, cerca de Florencia, en la Toscana (~1245).
11. Tráfico del beato Gerión. Después de haber sido conde de Lunèl, llevó una vida solitaria y murió durante una peregrinación santa. En Montesanto, en la región del Picè, Italia (~ 1270).
12. Beato Jacobo Felipe (Andrés) Bertoni, presbítero de la orden de los Sirvientes de María, insigne por el don de lágrimas y suma humildad. En Faenza, en la Flaminia (1483).
13. San Pedro Doan Van Van, mártir, catequista y administrador de la parroquia de Bau No. Cuando ya era octogenario, en tiempos del emperador Tu-Duc confirmó con su sangre la constancia de su fe. En Tonkín (1857).
14. Santa Magdalena Sofía Barat, virgen. Fundó la Sociedad del Sagrado Corazón y trabajó muy apresuradamente para la formación cristiana de las jóvenes. En París, Francia (1865).
15. San Dioniso Ssebuggwawo, mártir. A los dieciséis años de edad reconoció ante el rey Mwanga que había enseñado los rudimentos de la fe cristiana a dos personas de su corte, por lo que el mismo rey lo atravesó con una lanza. En la localidad de Muñoño, Uganda (1886).
16. Beato Nicolás Cehelskij, presbítero y mártir. Bajo un régimen de persecución contra la religión, superó con la fuerza de su fe a los tormentos de su martirio. En el campo de concentración de la ciudad de Javas, en Moldavia (1951).
Otros: advocaciones marianas, conmemoraciones de congregaciones religiosas, santos y beatos (tradición, costumario…).
Virgen del Castillo: Llorenç de Montgai (Noguera).
Nuestra Señora del Puy: Bescaran (Alt Urgell) (también 1 de julio)
► “Mayo lluvioso, campo pobre y huerto hermoso”.