25 DE MARZO
La Anunciación del Señor

Día 25 de marzo, sábado: LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR
Nueve meses antes de Navidad celebramos el misterio de la Encarnación de Cristo, el Dios-con-nosotros (Is 7,14), en el seno de María de Nazaret.
«Es una fiesta a la vez de Cristo, que se convierte en hijo de María, y de la Virgen, que se convierte en Madre de Dios» (Pablo VI, Marialis Cultus 6).
«La Anunciación es un suceso humilde, escondido, pero al mismo tiempo decisivo para la historia de la humanidad. Cuando la Virgen María pronunció su «sí» al anuncio del ángel, Jesús fue concebido y con Él empezó la nueva era de la historia, que después sería sancionada en la Pascua como la “nueva y eterna Alianza”» (Papa Benedicto XVI).
«Intercede ante tu Hijo, María, para que nuestro corazón edifique a la Iglesia con la caridad» (Papa Francisco, en los Obispos de Italia, 23.05.2013).
► HISTORIA DE LA FIESTA
Siglo III: El llamado pseudo-Cebriano cree que Jesús se encarnó en el equinoccio de primavera, es decir, hoy, en el que también habría sido el primer Adán (“De Pascha computus”).
Siglo IV: Si bien antiguamente, la Encarnación se celebraba poco antes de Navidad (Oriente, Milán y Ravena), san Agustín (354-430) es el primero que habla del día como la concepción del Salvador en las entrañas de la Virgen María: “María fue bienaventurada porque llevó en su seno el cuerpo de Cristo, pero más aún porque guardó en su mente la verdad de Cristo (St. Agustín, 354-430).
Siglo VI: Las fuentes orientales más antiguas (Abraham de Éfeso) ya hablan del día.
Siglo VI: En Constantinopla se celebra en ese día la Anunciación del Señor, fecha que, según algunos cálculos, correspondía exactamente al día de la muerte de Cristo. No era, por tanto, una fiesta mariana.
Siglo VII: El papa Sergio I (687-701) la introduce en Roma y la fija el 25 de marzo, evidentemente en relación al 25 de diciembre.
1. Solemnidad de la Anunciación del Señor, cuando, en la ciudad de Nazaret, el ángel del Señor anunció a María: Tendrás un hijo y le pondrás el nombre de Jesús. Será mayor y le llamarán Hijo del Altísimo. María respondió: Soy la esclava del Señor: que se cumplan en mí tus palabras. Y así, llegada la plenitud de los tiempos, lo que era antes de los siglos el Unigénito Hijo de Dios, por nosotros los hombres y por nuestra salvación, por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen María, y se hizo hombre.
2. Conmemoración del santo ladrón, que en la cruz reconoció a Cristo, y de Él mereció oír: Hoy estarás conmigo en el Paraíso (s. I).
3. San Dula, mártir. En Nicomedia (fecha incierta).
4. San Quirino, mártir. En Roma, en el cementerio de Ponciano, en la vía del Puerto (fecha incierta).
5. Santa Matrona, mártir, que era esclava de una hebrea y veneraba a Cristo a escondidas. Descubierta por su señora, sufrió muchas penalidades, fue azotada con varas y en la confesión de Cristo entregó a Dios su espíritu incorrupto. En Tesalónica, Macedonia (fecha incierta).
6. San Mona, obispo. En Milán, en la región Transpadana (c. 300).
7. San Hermelando, quien, después de servir a la corte real, se hizo monje del monasterio de Fontenelle y finalmente fue designado primer abad de la localidad. En la isla de Antrum (ahora Aindre), cerca de Nantes, Francia (c. 720).
8*. San Nicodemo, eremita, que fue maestro de vida monástica, célebre por la austeridad de vida y por sus virtudes. En Mammola, cerca de Gerace, Calabria (990).
9. San Procopio, que dejó a la mujer y al hijo para abrazar la vida eremítica y después presidió el monasterio que él mismo había fundado, donde celebraba las divinas alabanzas en rito griego y en lengua eslava. En Sazava, Bohemia (1053).
10*. Beato Everardo, que, siendo conde de Nellenburg, abrazó la vida monástica en el cenobio de Todos los Santos (Allerheiligen), construido con su esfuerzo. En Schaffhausen, en Suabia (1078).
11*. Beato Tomás, ermitaño, que pasó sesenta y cinco años en vida eremítica y enseñó a los demás cómo vivirla. Junto a Costacciaro, en la región de Umbría (1337).
12. Santa Margarita Clitherow, mártir, la cual, con la anuencia de su marido, abrazó la fe católica, en la que educó también a sus hijos, y se preocupó de esconder en su casa a sacerdotes que eran perseguidos . De ahí que fue detenida varias veces durante el reinado de Isabel I, y finalmente, rechazando que su causa fuera llevada ante el tribunal para que los ánimos de los consejeros del juez no cargaran con la responsabilidad de su sentencia a muerte, la van condenar, por su fe en Cristo, a ser asfixiada hasta la muerte bajo un gran peso. En York, Inglaterra (1586).
13*. Beato Jacobo Bird, mártir, que en tiempos de la misma reina, a los diecinueve años de edad, convertido desde hace poco al catolicismo, rechazó participar en una liturgia herética y por eso mereció llegar a la celebración del culto celestial. En Winchester, en Inglaterra (1592).
14. Santa Lucía Filippini, fundadora del Instituto de las Maestras Pías, para promover la enseñanza cristiana de jóvenes y mujeres, especialmente las carencias de recursos. En Montefiascone, en la Toscana (1732).
15*. Beata Josafata (Miquelina) Hordáshevska, virgen, que fundó el instituto de Hermanas Esclavas de María Inmaculada y se dedicó a hacer el bien donde mayor fuera la necesidad. En la localidad de Chervonohrad, junto a Lwiw, Ucrania (1919).
16*. Beato Emiliano Kov, presbítero y mártir, que en tiempos de guerra fue deportado a un campo de concentración, donde, por el combate de la fe, logró la vida eterna. En la ciudad de Majdanek, cerca de Lublin, Polonia (1944).
17*. Beato Hilari Januszewski, presbítero de la orden de los Carmelitas Descalzos y mártir, que en tiempos de guerra, para confesar a Cristo fue deportado desde Polonia a esta cárcel, y habiéndose contagiado del tifus para asistir a los enfermos, murió dejando un bello testimonio de fe y caridad. En el campo de concentración de Dachau, cercano a Munich, Baviera, Alemania (1945).
Otros: advocaciones marianas, conmemoraciones de congregaciones religiosas, santos y beatos (tradición, costumario…).
Virgen de la Encarnación: Náquera (Camp del Turia). Cuchara (Ribera Baja: o del Castillo).
Virgen de Er (Alta Cerdanya).
Virgen de Gracia: Barrio de Gracia (Sabadell), Empúries, Castillo de Sos (Ribagorça), Josepets de Gràcia, Lloret de Mar, Mahón, Senterada (Pallars-Jussà), Villarreal (Plana Baixa).
Virgen del Portal: Prats de Rei.
► “Por la Encarnación los últimos hielos son, si el año no sale respondón”.