25 DE DICIEMBRE
La Navidad del Señor

«Si en Navidad Dios se revela no como uno que está allá arriba y que domina el universo, sino como Aquel que baja, que nace en la tierra pequeño y pobre, quiere decir que para ser semejantes a Él no debemos ponernos por encima de los otros, sino, al contrario, bajarnos, ponernos a su servicio, hacernos pequeños con los pequeños y pobres con los pobres. Que María nos ayude en esta Navidad a reconocer la imagen del Hijo de Dios hecho hombre en el rostro de nuestro prójimo» (Francisco, Audiencia General 18/12/13).
- «El año litúrgico de la Iglesia no se desarrolló inicialmente partiendo del nacimiento de Cristo, sino de la fe en su resurrección. Por eso la fiesta más antigua de la cristiandad no es la Navidad, sino la Pascua» (Benedicto XVI, Audiencia general, 23.12.2009)
- Las grandes herejías cristológicas de los siglos IV y V y la celebración de los cuatro concilios ecuménicos de Nicea, Éfeso, Calcedonia y Constantinopla hicieron de la Navidad, sobre todo por obra de San León Magno, la ocasión para afirmar la fe en el misterio encarnación.
- «En Jesús ha aparecido la gracia, la misericordia, la ternura del Padre: Jesús es el Amor hecho carne» (Francisco, Navidad 2013).
HISTORIA DE LA NAVIDAD
- Siglos I-II: En los Evangelios la «Buena Nueva» no tiene fecha: «Mientras estaban allí [Belén], se le cumplieron los días y dio a luz a su hijo primogénito» (Lc 2,6-7). Pero ya Justino (100-165), originario de Palestina, habla de la cueva en la que nació Jesús.
- 274: El emperador Aureliano (270-275) impone la fiesta romana del Natalis (Solis) Invictus en todo el Imperio, dedicada a Saturno.
- 354: Primera vez que encontramos documentada la fiesta de la Navidad es en el Cronógrafo Romano.
- 325: Concilio de Nicea recuerda la divinidad del Hijo, consustancial al Padre: «En este día, hemos nacido junto con Cristo, es el tiempo de nuestra regeneración».
- Siglo IV: La Navidad celebrado en Roma es asumido por casi todas las iglesias orientales, con diversos contenidos: nacimiento de Jesús, adoración de los Magos, bautismo en el Jordán y signo de Caná, principalmente.
- ~ 440: En la capilla de la réplica del pesebre de Belén a Santa María la Mayor, el Papa Sixto III celebra por primera vez la misa «ad galli Cantum» (canto del gallo).
- Siglos V-VI: Los primeros textos litúrgicos de la Navidad los encontramos en el «sacramentario Veronese»: de una simple memoria pasará a abrir el año litúrgico como «la celebración anual del misterio salvífico». La Encarnación abrirá el Misterio Pascual.
- Edad Media: Al margen de la liturgia, el mundo occidental hace prevalecer el carácter enternecedor de la escena de Belén, y Navidad se irá convirtiendo en la fiesta más familiar e íntima. Y la noche de Navidad del 1223, San Francisco de Asís, en Greccio, representará con personajes reales la escena de Belén.
Por Navidad, cada oveja a su corral.
Por Navidad, cada oveja a su corral.