24 DE JUNIO

Nacimiento de San Juan Bautista

Solemnidad situada seis meses antes de Navidad (Lc 1,36) y tres meses después de la Anunciación: celebramos el nacimiento del Precursor, el «testigo de la Luz-Cristo… para que por él todos llegaran a la fe» (Jn 1,7-8). La concepción del Bautista, en el solsticio de otoño, y su nacimiento, en el de verano, cuando los días ya comienzan a acortarse, es interpretada por san Agustín como una confirmación cósmica de las palabras de Juan: «Él ha de crecer y yo tengo que menguar» (Jn 3,30). Fiesta de mucha tradición en los Països Catalans. Es patrón de las diócesis de Lleida y Vic y patrón principal de la diócesis de Perpiñán-Elna. Tiene una estatua en la girola de la catedral de Barcelona. «El Bautista llega al corazón de la gente» (Para Francesc, Homilía, 24.06.2014).

HISTORIA DE LA FESTA

  • Siglo IV, medios: Dedicación de una cripta en Sebaste (Samaria) donde se venera a su jefe.
  • Siglo IV-V: San Agustín (354-430) ya encuentra establecida la fiesta del 24 de junio en la Iglesia africana. Los bizantinos, por el contrario, lo celebran el 7 de enero.
  • Siglo V: Veneración en Jerusalén y en muchas iglesias de Oriente.
  • Siglo VI: En Roma se celebra con el título de “Degollación de San Juan Bautista” o de “Passio” del Bautista.
  • ~ Siglo VI: El Sacramentario Leoniano (Veronés) conoce ya una víspera.
  • 1965: La reforma litúrgica después del concilio Vaticano II conserva la víspera litúrgica. Popularmente se celebra al coincidir con el solsticio de verano.

También celebramos la fiesta de San Juan Fisher, obispo y mártir y Santo Tomás Moro, mártir.

Amigos y hombres de gran cultura, ambos fueron condenados a muerte por el rey Enrique VIII, por haberse negado a reconocer la disolución del matrimonio real. Juan Fischer (1469-1535) fue profesor en Cambridge y obispo de Rochester. Tomás Moro (1477-1535), padre de familia, literato (“Utopía”), y el primer laico canciller del reino.

De Tomás, muy bromista, se explica que en el patíbulo pidió a su verdugo que le ayudara a subir, «porque para bajar ya se las arreglaría solo». En el momento de cortarle la cabeza procuró ponerse bien la barba, ya que “ésta no había ofendido a su majestad y no merece ser cortada”. Celebrados el 22 de junio en el Santoral, en la archidiócesis de Barcelona se celebran al día siguiente de San Paulino.

1. Solemnidad de la Natividad de san Juan Bautista, Precursor del Señor, que estando todavía en el seno materno, al quedar este pleno del Espíritu Santo, exultó de júbilo por la próxima llegada de la salvación del género humano. Su nacimiento profetizó la natividad de Cristo el Señor, y brilló con tal esplendor de gracia, que el propio Jesucristo dijo que no hubo entre los nacidos de mujer nadie tan mayor como Juan Bautista.

2. Santos Juan y Festo, mártires. En Roma, en la vía Salaria Antigua, ad Septem Palumbas (fecha incierta).

3. San Simplicio, quien, de noble y devota estirpe, vivió en perfecta castidad con su esposa y fue elegido obispo. En Autun, en la Galia Celta (~ 375).

4. Muerte de los santos Agoardo y Agilberto, junto con otros muchos mártires. En Créteil, en el territorio de París (s. V/VI).

5. San Rumoldo, venerado como eremita y mártir. En Malinas, de Brabante (775).

6. San Teodulfo, obispo y abad. En el monasterio de Lobbes, en Austarsia (776).

7. San Agoardo, obispo y mártir, quien, mientras celebraba la Eucaristía en la iglesia catedral con el pueblo, al cantar «Amunt els cors» fue blanco, junto con muchos fieles, de las flechas de los normandos. En la ciudad de Nantes, en la Bretaña Menor (843).

8. San Teodgaro, presbítero, misionero en esta región, del que se dice que construyó la primera iglesia de madera. En Vestervig, en Dinamarca (~ 1065).

9. San José Yuan Zaide, presbítero y mártir, estrangulado por odio a la fe cristiana. En la provincia de Sichuan, en China (1817).

10. Beata María de Guadalupe (Anastasia) García Zavala, virgen, que tuvo parte en la fundación de la Congregación de Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, destacando por sus obras de caridad en favor de los necesitados y enfermos. En la ciudad de Guadalajara, en México (1963).

Hasta San Juan todo vino es rabadán.

Hasta San Juan todo vino es rabadán.