24 DE ABRIL

San Pedro Armengol, mártir

Día 24 de abril, Lunes: SANT JORDI, mártir, patrón secundario de Cataluña

Desde el siglo IV se venera la memoria de este gran mártir (megamártir) en Palestina. La tradición le sitúa en Capadocia, soldado y tribuno del ejército imperial romano; perseguido por Diocleciano a causa de su fe cristiana. Los croatas difundieron su culto por Occidente. Además de ser patrón de Cataluña y Aragón, lo es también, entre otros, de Georgia, Inglaterra, Portugal, Lituania, y de algunos estamentos militares. La iconografía lo representa como un guerrero vencedor del dragón, que simboliza al mal opresor del pueblo que lucha por ser libre. Tiene un altar en la girola derecha de la catedral de Barcelona.

HISTORIA DE LA DIADA

350: El mártir Jorge, llamado por los orientales «el gran mártir», ya goza de una gran veneración en su sepulcro en Lidda (Diospoli, Palestina), sepulcro que el sultán Saladí arrasará en el siglo XII.
Siglo V: El Decreto Gelasiano (índice de libros prohibidos) califica de apócrifa la “Pasio sancti Georgii”.
600: Su popularidad, que ya se ha extendido por todo Oriente, también lo hace por Occidente, a través de la pasión breve.
Siglos X-XI: La liturgia romana aprueba su culto.
1264: La biografía legendaria que hace el dominico Jaume de Varagine en “La leyenda áurea” (~1264), se esparcirá rápidamente: Legionario romano, llega a Libia donde, en Silene, un dragón mata a los que se acercan : tratan de amansarlo y le dan de comer dos ovejas al día. Al no tener suficientes ovejas, una oveja y una persona. Le toca a la hija del rey. A Jordi le entregan un estandarte blanco con la cruz y derrota al dragón que le lleva atado a la ciudad con el cinturón de la princesa. Jordi es el salvador. Todo el mundo se bautiza y matan al dragón.
Edad Media: Los croatas ven en él un modelo de caballero cristiano. Y una serie de órdenes religiosas, militares y de caballería lo tendrán por patrón:
1190: la Orden Teutónica alemana fundada en Tierra Santa,
Siglo XII: el de Calatrava creado en Castilla,
1201: el de San Jorge de Alfama,
1348: el de Garrotera inglesa fundado por Eduardo III,
Siglo XIV: el de San Jorge de Rougemont creado en Borgoña,
1464: el de San Jorge del Sacro Imperio fundado por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico III de Austria,
Siglo XVIII: las Órdenes de San Jorge de Baviera o de Rusia.
1907: del movimiento escucha, creado por Robert Baden-Powell.
1222: El rey Enrique III lo proclama patrón de Inglaterra. Lo será también de: Cataluña y Aragón, Armenia, Baviera, Canadá, Capadocia, Constantinopla, Ferrara, Génova, Grecia, Hannover, Lituania, Malta, Palestina, Polonia, Portugal, Rusia, Sajonia, Serbia, Suecia, Tirol; y un país -Georgia- lleva su nombre.
Edad Media, final: Empieza a propagarse la imagen del caballero hiriendo al dragón (defensor de todo el pueblo); imagen que corresponde a unos treinta y otros santos.
1456, abril 17: Les Corts Catalanes lo nombran patrón de Cataluña; y en 1462 lo reafirman definitivamente.
1459: Las Cortes catalanas decretan fiesta el 23 de abril.
1667: El Papa Clemente IX declara el día de Sant Jordi festividad litúrgica en toda Cataluña, dado que ya es el patrón del Principado.
1930: Se decide que el “Día del Libro” sea el 23 de abril, fecha de la muerte de dos de los mayores escritores: Miquel de Cervantes (muerte el 22, pero enterrado el 23) y William Shakespeare. Parece que el escritor Vicent Clavel Andrés lo propuso en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona.
1995: La UNESCO declara el 23 de abril como Día Mundial del Libro y de los derechos de autor.

1. San Fidel de Sigmaringen, presbítero y mártir. Era abogado y decidió entrar en la orden de los Hermanos Menores Capuchinos, donde llevó una vida observando de vísperas y plegarias. Asiduo en la predicación de la Palabra de Dios, fue enviado a la región de Retia para consolidar la verdadera doctrina, y en Sevis, Suiza, fue martirizado por los herejes a causa de la fe católica (1622).

2. Conmemoración de las santas mujeres Maria de Cleofás y Salomé. Junto con María Magdalena, se dirigieron de mañana el día de Pascua al sepulcro del Señor para ungir su cuerpo y recibieron el primer anuncio de la Resurrección. En Jerusalén (s. I).

3. San Alejandro, mártir. Le sacaron de la cárcel tres días después de la pasión de san Epipodio, le azotaron y le clavaron en una cruz hasta que expiró. En Lyon, Galia (178).

4. San Antimo, obispo, y compañeros, mártires en la persecución del emperador Diocleciano. Antim, por confesar a Cristo, recibió la gloria del martirio cuando fue decapitado. De la multitud de sus compañeros, unos fueron degollados, otros quemados vivos y otros abandonados en alta mar dentro de unas naves, según dispuso el juez. En Nicomedia, Bitinia (303).

5. San Gregorio, obispo, cuyo libro “Sobre la Fe” fue alabado por san Jerónimo. En Illiberis, en la Hispania Bética (s. IV).

6. San Deodato, diácono y abad. Tras llevar una vida anacorética, reunió a unos discípulos a los que presidió. En las inmediaciones de Blois, Galia Celta (s. VI).

7. San Melito, obispo. Era abad y el papa san Gregorio Magno lo envió a Inglaterra, donde san Agustín lo ordenó obispo de los sajones orientales. Tras sufrir muchas tribulaciones, accedió a la sede de Canterbury. En Canterbury, Inglaterra (624).

8. San Wilfredo, obispo. Tras trabajar con mucho cuidado, fue obligado a abandonar su sede y murió entre los monjes de Ripon, de los que fue abad durante un tiempo. En York, Northumbria (709).

9. San Egberto, presbítero y monje. Se preocupó por la evangelización de diversas zonas de Europa. Ya anciano, convenció a los monjes de lona para que aceptaran el cómputo romano del día de Pascua. Entró a celebrar la eterna fiesta al terminar la misa de la solemnidad pascual. En la isla de lona, Escocia (729).

10. San Guillermo Firmato, eremita. Antes había sido canónigo y médico en Tours, pero tras una peregrinación a Jerusalén se retiró a la soledad hasta su muerte. En Mortain, Normandía (1103).

11. Santa María de Santa Eufrasia (Rosa Virginia) Pelletier, virgen. Fundó el instituto de las Hermanas del Bon Pastor, para acoger piadosamente a las mujeres de vida ligera, llamadas Magdalenas. En Anjou, Francia (1868).

12. San Benito (Ángel) Menni, presbítero de la orden de San Juan de Dios, fundador de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. En Dinan, Francia (1914).

13. Beata María Elisabet Hesselbald, virgen. Era oriunda de Suecia y, después de varios años trabajando en un hospital, restauró la orden de Santa Brígida, notable por su solicitud hacia la contemplación, la caridad hacia los necesitados y la unidad de los cristianos. En Roma (1957).

► “Abril trae flores y mayo se lleva los honores”

► “Abril trae flores y mayo se lleva los honores”