22 DE ENERO

San Vicente, diácono y mártir

San Vicente, diácono de Zaragoza y mártir, que durante la persecución del emperador Diocleciano tuvo que sufrir prisión, hambre, potro y hierro al rojo vivo, hasta que, en Valencia, en la Hispania Cartaginesa (ahora España), voló al cielo a recoger el premio del martirio (304).

Conmemoración de san Valerio, obispo de Zaragoza, en la Hispania Tarraconense (ahora España), que tomó parte en el primer Concilio de Elvira y, llevado a Valencia junto a san Vicente, murió en el exilio (305/315) .

San Gaudencio, considerado el primer obispo de esta sede. En la ciudad de Novara, en Liguria (ahora Italia) (c. 418).

Pasión de san Anastasio, monje y mártir, que, tras sufrir muchos tormentos en la ciudad de Cesarea de Palestina, fue estrangulado y degollado junto a un río por orden del rey de los persas, Cosroes, después de haber presenciado la muerte de setenta compañeros. En Sergiopolis, ciudad de Persia (ahora Irán) (628).

Sepultura de san Bernardo, obispo de Viena, que, al dejar el servicio del emperador Carlomagno, abrazó la milicia de Cristo, repartió entre los pobres los bienes recibidos de su padre y construyó dos cenobios, el de Ambronay y el de Romans, donde terminó sus días. En el monasterio de Romans, junto al río Isère, en la región de los Alpes franceses (842).

Santo Domingo, abad, que fundó algunos monasterios en varias partes de Italia y, con su anhelo de reforma, condujo a otros a una vida regular. En Sora, ciudad del Lacio (ahora Italia) (1031).

Beata María Mancini, quien, tras enviudar dos veces y no tener descendencia, siguiendo las indicaciones de santa Catalina de Siena, estableció la vida común en el monasterio de Sant Domènec, que presidió durante diez años. En la ciudad de Pisa, en la Toscana (ahora Italia) (1431).

Beato Antonio delia Chiesa, sacerdote de la orden de los Predicadores, que restableció la vida cenobita en algunos conventos de la orden, acompañando con indulgencia la debilidad humana y corrigiéndola con firmeza. En Como, ciudad de la Lombardía (ahora Italia) (1459).

Beato Guillermo Patenson, sacerdote y mártir, que durante el reinado de Isabel I fue condenado a muerte por ser sacerdote. Estando en prisión, reconcilió con la Iglesia a seis compañeros de cárcel y completó su martirio en Tybum, donde fue descuartizado. En la ciudad de Londres, Inglaterra (1592).

Santos Francisco Gil de Frederich y Mateo Alonso de Leziniana, sacerdotes de la orden de los Predicadores y mártires, que tras una infatigable predicación del Evangelio fueron encarcelados durante el reinado de Trinh Doanh y, heridos con espada, obtuvieron una muerte gloriosa por Cristo. En Tonkín (ahora Vietnam del Norte) (1745).

San Vicente Palloti, sacerdote, fundador de la Sociedad de rApostolado Católico, que con sus escritos y actividades fomentó la vocación de todos los bautizados en Cristo por trabajar a favor de la Iglesia. En Roma (1850).

Beato Guillermo José Chaminade, sacerdote, que trabajó audazmente con gran celo pastoral durante los tiempos de persecución y deseoso de atraer a los laicos a la devoción a la Santísima Virgen María, y para favorecer a las Misiones, fundó el instituto de las Hijas de Maria Inmaculada y la Sociedad de Maria. En la ciudad de Burdeos, Francia (1850).

Beata Laura Vicuña, virgen, que nació en la ciudad de Santiago de Chile, fue alumna del instituto de María Auxiliadora y, para obtener la conversión de su madre, a los trece años ofreció a Dios su vida. En Junín de los Andes, Argentina (1904).

Beato José Nascimbene, sacerdote, fundador del instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia. En Castelletto di Brenzone, junto al lago de Garda, Italia (1922).

Beato Ladislao Batthyàny-Strattmann que, siendo padre de familia, dio testimonio del Evangelio con la santidad de su vida y de sus obras, tanto en el ambiente familiar como en la sociedad civil. Honró como cristiano el nombre y la dignidad de médico, entregado con toda caridad al cuidado de los enfermos, para los que fundó un hospital en el que sólo acogía a pobres y miserables, dejando de lado todo género de vanidad. En Viena, capital de Austria (1931).

El que pela en enero, pela el año entero.

El que pela en enero, pela el año entero.