21 DE MAYO
San Cristóbal Magallanes, presbítero, y compañeros mártires

«Mientras Él está ahí, sigue estando con nosotros; y, nosotros, mientras estamos aquí, ¡podemos estar ya con Él, allí! Él lo realiza con su divinidad, su poder y su amor; nosotros, en cambio, aunque no podemos hacerlo como Él en la divinidad, sí podemos hacerlo con el amor» (St. Agustín, Sermón sobre la Ascensión de Señor).
HISTORIA DE LA FIESTA
- Siglos I-III: Se celebra dentro de la cincuentena Pascual, pero no como fiesta separada.
- 300: El Concilio de Elvira critica que muchos retomen los ayunos cuarenta días después de la Resurrección (lo que demuestra que la Pascua terminaba entonces).
- Siglo IV: Las “Constituciones Apostólicas”, y sermones de San Agustín, San León Magno y san Juan Crisóstomo, entre otros, atestiguan que ya se celebra como una fiesta separada, de acuerdo con el texto de los Hechos de los Apóstoles 1,3: Jesús se sube al cielo (es glorificado a la derecha del Padre, Juez Universal, Señor de la historia) a los cuarenta días de la Resurrección, diez días antes de Pentecostés.
- ~395: Según la peregrina Egeria, en Jerusalén, la Ascensión y Pentecostés todavía se celebran juntas.
- Siglo V: San Agustín (†430) afirma que el “Ascensio Domini in cӕlum” se observaba “toto terrarum orbe”, lo que muestra cómo en pocos años las Iglesias acabaron por asumirla como una celebración independiente. Los antiguos sacramentarios recogen sus propios formularios.
- Edad Media: La fiesta se ritualiza con una procesión (que recuerda el desplazamiento de Jesús y los Apóstoles al Monte de los Olivos) y con el rito de apagar el cirio pascual, al terminar la proclamación del Evangelio.
- 1570-1962: El misal de Pío V aún recoge el rito de la Edad Media, antes de la reforma del Concilio Vaticano II.
► «Hoy celebramos la solemnidad de la Ascensión del Señor, día en que conmemoramos el regreso de Jesús al Padre y el momento en que Cristo nos confía la misión de extender el Reino de Dios. Gracias al testimonio de Cristo resucitado que sube a los cielos, sabemos que el abandono, la soledad, el sufrimiento y la muerte no tienen la última palabra. Cristo resucitado que vuelve al Padre nos abre las puertas a una nueva existencia donde el amor, la alegría y la paz triunfarán» (Mons. Joan Josep Omella, 24.05.2020).
► Hoy, en la solemnidad de la Ascensión del Señor, celebramos la 57ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El lema de esta Jornada: «Hablar con el corazón». «La lengua dulce puede romper un hueso» (Proverbios 25,15). Hablar con el corazón es hoy muy necesario para promover una cultura de paz allí donde existe guerra; para abrir senderos que permitan el diálogo y la reconciliación allí donde el odio y la enemistad hagan estragos» (Papa Francisco).
1. Santos Cristóbal Magallanes, presbítero y compañeros, mártires, que fueron perseguidos en diversas regiones de México por odio al nombre cristiano y a la Iglesia Católica y confesaron Cristo Rey, alcanzando la corona del martirio (1927).
2. San Timoteo, diácono y mártir. En Mauritania (fecha incierta).
3. San Polieucto, mártir. En Cesarea de Capadocia (fecha incierta).
4. Conmemoración de los santos mártires de ambos sexos que en Alejandría, Egipto, en tiempos del emperador Constancio, el obispo arriano Jorge ordenó matar o desterrar, con gran crueldad, durante los sagrados días de Pentecostés (357/358).
5. Conmemoración de san Paterno, obispo. Se cuenta que tal día como hoy fue ordenado obispo en el concilio provincial reunido por san Perpetuo de Tours en esta misma sede. En Dariorige (ahora Vannes), en Bretaña Menor (~ 460-490).
6. San Hospicio, recluso, hombre de admirable abstinencia, que predijo la llegada de los lombardos. En Niza, en la Provenza (~ 581).
7. San Mancio, mártir. En Évora, en Lusitania (s. VI).
8. San Teobaldo, obispo, que ilustró con su magisterio aquella sede durante cuarenta y cuatro años y que destacó por la caridad y la piedad. En Vienne, de la Borgoña (1001).
9. San Hemming, obispo, que, inflamado por el celo pastoral, instauró la disciplina en esta Iglesia mediante las ordenaciones sinodales, favoreció los estudios de los clérigos, embelleció el culto divino y promovió la paz entre los pueblos. En Abo, en Finlandia (1366).
10. Beato Juan Mopinot, hermano de las Escuelas Cristianas y mártir, que durante la Revolución Francesa fue detenido por ser religioso y murió enfermo de peste. En una galera en el mar, frente a Rochefort, en la costa de Francia (1794).
11. San Carlos Eugenio de Mazenod, obispo. Fundó los Misioneros Oblatos de María Inmaculada para evangelizar a los pobres, y durante unos veinticinco años ilustró a la Iglesia con sus virtudes, su labor, sus sermones y sus escritos. En Marsella, de la Provenza, en Francia (1861).
Otros: advocaciones marianas, conmemoraciones de congregaciones religiosas, santos y beatos (tradición, costumario…).
Segorbe-Castellón: Santos obispos de la diócesis.
Fiesta del Roser: L’Albagès (Garrigues); Fontcoberta (Pla de l’Estany); Maià de Montcal (Garrotxa); Santa Margarida de Montbui (Anoia); Torrefeta (Segarra); Viladecavalls (Vallès Occidental).
Virgen de Cérvoles: Os de Balaguer (Noguera).
Virgen de Falgars: La Pobla de Lillet (Berguedà).
Virgen de Farners: Santa Coloma de Farners (la Selva).
Virgen de la Fuente: Peñarroya (Matarraña).
Virgen de Massarrubias: Montpolt (Solsonès).
Virgen de Pinós: Pinoso (Solsonès)
► “El agua de marzo riega y la de mayo quema”.