2 DE FEBRERO
Presentación del Señor

► IMPORTANCIA DE LA FIESTA
«Cuarenta días después de su nacimiento, según la ley mosaica, María y José llevan al niño Jesús al templo de Jerusalén para ofrecerlo al Señor (cf. Lc 2,22). Simeón y Ana, inspirados por Dios… pueden contemplar en el niño Jesús «el consuelo de Israel» (Lc 2,25). Así, su espera se transforma en luz que ilumina la historia» (Benedicto XVI).
«Emociona pensar que, en un mundo donde muchas personas sólo creen en lo que ven y en lo que tocan, haya gente capaz de dar la propia vida por unas creencias. Sí, hay personas que consagran su vida a Dios» (Cardenal Juan José Omella, 02.2010, Jornada Mundial de la Vida Consagrada).
► HISTORIA DE LA FIESTA: DESDE JERUSALÉN SE DIFUNDE HACIA OCCIDENTE
Siglo IV, finales: Testigo de la Peregrina Egeria: «El cuadragésimo día después de la Epifanía [alrededor del 14 de febrero] es celebrado aquí [en Jerusalén] con gran esplendor… Todo el mundo participa y todos los sacerdotes y el obispo comentan aquel pasaje del evangelio según el cual el cuadragésimo día José y María llevaron al Señor en el templo y lo vieron Simeón y la profetisa Ana».
Siglo V: Se añade la procesión con las velas. En Oriente se llama «Hypapante»: «encuentro entre Jesús y el viejo Simeón».
Siglo VI: Desde Jerusalén, la solemnidad se difunde por todo el Oriente. Se fija el día 2 de febrero (la Navidad ya se celebra el 25 de diciembre).
667: Encontramos la letanía, o procesión con las velas, a la Orden de San Pedro. En los inicios, la introducción de las candelas, fue debida a motivos contingentes: la procesión se hacía de noche desde la iglesia de Sant Adrià hasta la de Santa María la Mayor, y había que iluminar el camino.
Siglo VII, finales: El papa Sergio I (687-701), impone la procesión desde la basílica de Santa Martina en Santa María la Mayor: 18 diáconos llevan estándares de la Virgen. La fiesta derivará hacia la vertiente mariana con el nombre de «Purificación de Santa María» (según el rito judío, Lv 12,1-8).
Siglo IX-X: Primera bendición de las candelas en el sacramentario de Padua: era precedida de la bendición del fuego (parecida a la vigilia pascual).
Siglo X: La bendición solemne de las candelas se organiza en la Galia.
Siglo XI: Encontramos la fiesta en la Península Ibérica
1969: En la renovación después del Concilio Vaticano II se devuelve al título cristológico de la «Presentación del Señor».
1997, 2 de febrero: El Papa Juan Pablo II inaugura la I Jornada de la Vida Consagrada para agradecer a Dios el don de la consagración, darlo a conocer e invitar a la celebración conjunta de los consagrados (Simeón y Ana, consagrados al Señor en su Templo).
Se celebran diversas advocaciones marianas: Candela (Valls), Ayuda (Barcelona), Virgen del Azul (Lleida), Candelaria (Tenerife), Calle (Palencia).
Según la tradición, hoy ya se podía guardar el pesebre.
► «Si la Candelaria ríe, ni invierno ni verano».