15 DE MAYO

San Isidro, labrador

Durante el reinado de Alfonso VI, rey de León, Galicia y Castilla (1065-1109), en plena repoblación cristiana del territorio, la tradición nos presenta un huérfano que tuvo que trabajar como jornalero de un rico llamado Juan Vargas. Tendrá problemas con sus compañeros que le acusarán de dedicarse más a prácticas de piedad que al trabajo. De ahí surge la leyenda que mientras él asistía a misa, unos ángeles le labraban el campo. Murió hacia 1130. Patrón de los campesinos, a partir de 1622, año de su canonización.

1. San Isidro, labrador, quien, junto con su mujer, la beata María de la Cabeza, llevó una dura vida de trabajo, recogiendo con más paciencia los frutos del cielo que los de la tierra y, de este modo , se ha convertido en modelo del honrado y piadoso agricultor cristiano. En Madrid, en la región de Castilla (~ 1130). En España es recomendable leer en primer lugar la conmemoración de san Isidro, labrador, para tener el grado de Memoria obligatoria en el Calendario español, que en ese día figura en el núm. 10.

2. San Pedro, Andrés, Pablo y Dionisia, mártires. En Lampsaco, el Helesponto (s. III).

3. Santos Casio y Victorino, mártires, que, según la tradición, sufrieron el martirio bajo la persecución de Croco, rey de los alamanes. En Alvemia, en Aquitania (s. III).

4. San Simplicio, presbítero. En la isla de Cerdeña (s. III/IV).

5. San Aquileo, llamado el “Taumaturgo”, obispo, que participó en el I Concilio de Nicea y, revestido de todas las virtudes, evangelizó con fervor apostólico en los pueblos paganos. En Larisa, de Tesalia, Grecia (s. IV).

6. San Reticio, obispo, del que san Agustín refiere la gran autoridad de que gozaba como obispo en la Iglesia, y san Jerónimo le recuerda por sus insignes comentarios a la Sagrada Escritura. En Autún, en la Galia Celta (s. IV).

7. San Caleb o Elesbaan, rey de Etiopía, que sometió a los enemigos de Cristo en represalia por los mártires de Nagran y, según se dice, en tiempos del emperador Justino envió a Jerusalén su corona real, viviendo después como a monje, en respuesta a un voto que había hecho, hasta que partió al encuentro del Señor. En Etiopía (~ 535).

8. San Severino, obispo, que dio su nombre a la ciudad episcopal. En Septempeda, de la región del Picè, en Italia (fecha incierta).

9. San Ruperto, duque, que, cuando era todavía muy joven, peregrinó a Roma para visitar las tumbas de los apóstoles y, a su regreso a su campo, erigió varias iglesias. Salió al encuentro del Señor recién cumplidos los diecinueve años. En Bingen, en Australia, junto al Rin y cerca de Maguncia (s. VIII).

10. Conmemoración de san Witesindo, mártir, que por miedo a los musulmanes se apartó de la fe católica, pero al negarse después a tomar parte en el culto mahometano, le mataron por odio a la fe cristiana. En Córdoba, en la región hispánica de Andalucía (855).

11. Beat Andrés Abellón, presbítero de la orden de los Predicadores. Aunque no contaba con muchos medios para el ejercicio de su cargo, restauró con firmeza la disciplina regular en los conventos en los que fue superior. En Eje de Provenza, de la Provenza (1450).

Otros: advocaciones marianas, conmemoraciones de congregaciones religiosas, santos y beatos (tradición, costumario…).

Familia Franciscana: Beata Yolanda, religiosa.

Fiesta del Roser: Massoteres (Segarra).

Virgen de la Bovera: Guimerà (Urgell).

Virgen de Corbera: Espinalbet (Berguedà).

Virgen de Vilet: Gavasa (la Litera).

En San Isidro labrador, la cosecha va tomando color.

En San Isidro labrador, la cosecha va tomando color.