15 DE MARZO
Santa Madrona
Día 15 de marzo, miércoles: Santa Madrona, mártir
La tradición nos dice que Madrona fue una mártir de Tesalónica (Grecia), seguramente del siglo IV, que era esclava de una mujer hebrea que la mató al saber que era cristiana. Sus reliquias, llevadas a la edad media por unos mercaderes hacia Marsella, fueron a parar a Barcelona a causa de una tormenta, y fueron colocadas en la ermita de San Fruitós (después de Santa Madrona), al pie de Montjuïc. De ahí arrancó un culto que fue muy popular, hasta el punto de que el Costumari de l’Amades la considera hija de Barcelona. En el dietario del Consell de Cent encontramos numerosas referencias a las procesiones que se organizaban en ese día para pedir la lluvia.
La segunda capilla de la parte del Evangelio de la Catedral de Barcelona le está dedicada
Gozos
Y cuando, por nuestros pecados,
están los campos muy secos,
por ella todos los sembrados,
de agua son socorridos;
mucho más hace de lo que yo digo
nuestra santa patrona,
que tenemos en Montjuïc;
Virgen y singular Madrona.
1. San Menigno, batanero, quien, según la tradición, sufrió en la persecución de Decio. En Párion, en el Helesponto (c. 250).
2. San Zacarías, papa, que con mucha vigilancia y prudencia gobernó la Iglesia de Dios. Frenó el ímpetu de los lombardos, indicó el recto ordenamiento a los francos, proveyó de iglesias a los hermanos y procuró el entendimiento con los griegos. En Roma (752).
3. Santa Leocricia, virgen y mártir. Nacida de familia musulmana, ocultamente abrazó la fe de Cristo y, detenida en casa junto a san Eulogio, cuatro días después del martirio de éste pasó a la gloria eterna al ser degollada. En Córdoba, en la región hispánica de Andalucía (859).
4*. San Sisebuto, abad de Cardeña. Cerca de Burgos, en la región de Castilla (1086).
5. Beato Guillermo Hart, presbítero y mártir, quien, ordenado en el Colegio Romano de los Ingleses, en tiempos de la reina Isabel I fue colgado y descuartizado por haber persuadido a algunas personas a abrazar la fe católica. En York, Inglaterra (1583).
6. Santa Luisa de Marillac, viuda, que con el ejemplo formó el instituto de Hermanas de la Caridad para ayudar a los necesitados, completando así la obra delineada por san Vicente de Paúl. En París, Francia (1660). Sin embargo, se celebra el 9 de mayo, día de la beatificación, para que no coincida con el tiempo de Cuaresma.
7. San Clemente María Hofbauer, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor, que trabajó admirablemente por la propagación de la fe y por la reforma de la disciplina eclesiástica. Ilustre tanto por su talento como por sus virtudes, gracias a él entraron en la Iglesia muchos hombres prestigiosos en las ciencias y en las artes. En Viena, Austria (1820).
8*. Beato Juan Adalbert Balicki, presbítero, que se dedicó con afán al ejercicio de su ministerio a favor del pueblo de Dios, demostrando una especial disposición para predicar el Evangelio y ayudar a las jóvenes descarriadas. En Przemysl, ciudad de Polonia (1948).
9*. Beato Artémidas Zatti, religioso de la Sociedad de San Francisco de Sales, que se distinguió por su celo misionero. Se estableció en la Patagonia, donde pasó toda su vida en un hospital de esta zona, ayudando a las necesidades con fortaleza de ánimo, paciencia y humildad. En la ciudad de Viedma, en la República Argentina (1951).
10. Santa Vicenta, virgen y mártir. En la ciudad de Coria, en la provincia hispánica de Lusitania (424).