13 DE AGOSTO
San Ponciano, papa y San Hipólito, presbítero, mártires

Ponciano e Hipólito fueron mártires y exiliados en las minas de Cerdeña, condenados por el edicto de Maximiano. Ponciano había abdicado como Papa el 28 de septiembre del 235 para que se pudiera elegir otro. Lo encontramos vestido de Papa y con la palma del martirio. Hipólito, fue un presbítero romano, importante escritor, que había creado una especie de Iglesia paralela. Se le representa con una armadura. El dolor les unió en la misma fe.
- San Casiano, mártir. Se negó a adorar a los ídolos y fue entregado a los niños a los que hacía de maestro para que le torturaran con sus punzones hasta la muerte. Así, cuanto más débiles eran las manos que le torturaban, más duro era el dolor de su martirio. En Foro Cornelii (ahora Imola), en la provincia de Flamínia (~ 300).
- San Antíoco, obispo. Cuando todavía era sólo presbítero, fue a visitar a su obispo san Justo, que aquellos días estaba en el desierto de Egipto. En Lyon, de la Galia (~ 500).
- Santa Radegunda, reina de los francos. Cuando todavía vivía su esposo, el rey Clotario, recibió el velo sagrado de religiosa, y en el monasterio de la Santa Cruz de Poitiers, que ella había mandado construir, sirvió a Cristo bajo la Regla de san Cesario de Arle. En Poitiers, Aquitania (587).
- Muerte de san Máximo el Confesor, abad de Crisópolis, cerca de Constantinopla. Fue célebre por su doctrina y su celo por la verdad católica. Luchó con valentía contra los monoteletas. El emperador herético Constant le cortó la mano derecha y, tras una dura cárcel y crueldades de todo tipo, fue desterrado en compañía de dos discípulos, llamados Anastasi ambos, en la región de Lazica, donde entregó su alma a Dios. En la fortaleza de Schemaris, en la orilla del Hippi, en las montañas del Cáucaso (662).
- San Wigberto, sacerdote y abad. San Bonifacio le encomendó el cuidado del monasterio de esta localidad. En Fritzlar, en Hesse, Australia (~ 739).
- Beata Gertrudis, abadesa de la orden Premonstratense. Cuando aún era una niña, fue ofrecida a Dios por su madre santa Isabel, reina de Hungría, en esta localidad. En el monasterio de Altenberg, en la región de Wetzlar, en Alemania (1297).
- Beatos Patricio O’Healy, obispo de Meath, y Connon O’Rourke, sacerdote, ambos de la orden de los Hermanos Menores. Por su condición de sacerdotes, puesta de manifiesto públicamente, fueron condenados a muerte y ejecutados en el patíbulo. En Kilmallock, Irlanda (1579).
- Beato Guillermo Freeman, sacerdote y mártir. Condenado a muerte durante el reinado de Isabel I tan sólo por ser sacerdote, frente al patíbulo entonó el himno Te Deum y, con ánimo decidido, se adelantó al lugar del martirio. En Warwick, Inglaterra (1595).
- San Juan Berchmans, religioso de la Compañía de Jesús. Queridísimo por todos por su sincera piedad, caridad auténtica y alegría constante, murió alegre después de una breve enfermedad. En Roma (1621).
- Beato Marco de Aviano (Carlos Domingo) Cristofori, presbítero de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Sabio predicador de la palabra de Dios, se interesó de forma extraordinaria por los pobres y enfermos, y suscitó en los poderosos la voluntad de actuar según la fe y la paz por encima de todo. En Viena, Austria (1699).
- Beato Pedro Gabilhaud, sacerdote y mártir. Por ser sacerdote, fue retenido durante la Revolución Francesa en una nave convertida en prisión, donde murió consumido por el hambre y la enfermedad. En el brazo de mar que se extiende frente a la costa de Rochefort, en Francia (1794).
- San Benildo (Pedro) Romançon, del instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Dedicó su vida a la formación de los jóvenes. En la localidad de Sangues, cerca de Annecy, también en Francia (1862).
- Beatos Secundino María Ortega García, sacerdote, y diecinueve compañeros, mártires. Eran religiosos de la Congregación de los Misioneros Hijos del inmaculado Corazón de María. Durante el furor de la persecución contra la Iglesia, sufrieron la muerte por el odio contra la vida consagrada. En Barbastro, cerca de Huesca, en la región de Aragón (1936).
- Beato Juan Agramunt, sacerdote de la orden de Clérigos Regulares de las Escuelas Pías, mártir durante la misma persecución. En la población de Almassora, cerca de Castellón, en la región de Valencia (1936).
- Beato Jaime Gapp, sacerdote de la Compañía de María y mártir. Con firmeza de ánimo, proclamó que los criminales proyectos de un régimen militar enemigo de la dignidad humana y cristiana estaban en total desacuerdo con la doctrina cristiana. Por eso, sometido a persecución, se dirigió a Francia y España en calidad de desterrado, pero, capturado por unos emisarios, murió finalmente decapitado. En Berlín, en la localidad de Plòtzensee, en Alemania (1943).
- Beato Modesto García Martí, sacerdote de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos y mártir. Durante la persecución contra la fe evangélica completó con el martirio su plan de vida. Cerca del pequeño pueblo de Albocàsser, en el territorio de Castellón (1936).
- Beato Josep Bonet Nadal, sacerdote de la Sociedad Salesiana y mártir. Durante la misma persecución consumó su combate por la fe. En Barcelona (1936).
Otros: advocaciones marianas, conmemoraciones de congregaciones religiosas, santos y beatos (tradición, costumario…).
• Canónigos Regulares del Letrán: San Meinhard, obispo (1196). El Martirologio lo sitúa el 11 de octubre.
• Montfortians: Bienaventurada Virgen María, Refugio de los pecadores.
• Orden de Predicadores: San Alejandro Longo, presbítero, y compañeros, mártires (1480).
• Girona: Beatos Jaume Falgarona Vilanova, religioso, y compañeros, mártires (1936). El 31 de enero de 2019 un Decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó a la Congregación Claretiana la celebración anual de la Memoria de los 184 beatos mártires el día 1 de febrero. La celebración de esta Memoria es obligatoria para los Claretianos y libre para el resto de la Iglesia.
• Lleida: Beatos Josep Maria Ormo Seró, y Miquel Masip, religiosos, y compañeros, mártires (1936). El 31 de enero de 2019 un Decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó a la Congregación Claretiana la celebración anual de la Memoria de los 184 beatos mártires el día 1 de febrero. La celebración de esta Memoria es obligatoria para los Claretianos y libre para el resto de la Iglesia.
• Solsona: Beatos Antoni Dalmau Rosich, religioso, y compañeros, mártires (1936). El 31 de enero de 2019 un Decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó a la Congregación Claretiana la celebración anual de la Memoria de los 184 beatos mártires el día 1 de febrero. La celebración de esta Memoria es obligatoria para los Claretianos y libre para el resto de la Iglesia.
• Tarragona: Beatos Tomàs Capdevila Miró, religioso, y compañeros, mártires (1936). El 31 de enero de 2019 un Decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó a la Congregación Claretiana la celebración anual de la Memoria de los 184 beatos mártires el día 1 de febrero. La celebración de esta Memoria es obligatoria para los Claretianos y libre para el resto de la Iglesia.
• Tarragona: Beato Mariano Mullerat y Soldevila, mártir (1936). Médico de Arbeca, beatificado en la catedral de Tarragona el día 23 de marzo de 2019.
• Urgell: Beatos Josep Tàpies i Sirvant y compañeros, presbíteros, mártires (1936).
• Vic: Beatos Pere Cunill y Padrón, presbítero, y compañeros, mártires (1936). El 31 de enero de 2019 un Decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó a la Congregación Claretiana la celebración anual de la Memoria de los 184 beatos mártires el día 1 de febrero. La celebración de esta Memoria es obligatoria para los Claretianos y libre para el resto de la Iglesia.
Rito hispano-mosárabe: San Hipólito, mártir.
Llueva o no llueva, en agosto la huerta riega