1 DE MAYO

San José Obrero

Esta fiesta, fijada por Pío XII en 1955, quiere cristianizar la fiesta del trabajo, dando relieve a la dignidad de cualquier trabajo humano, por sencillo que sea. «En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario» (Francisco).

► SAN JOSÉ OBRERO, FIESTA DEL TRABAJO, DÍA DE LA MADRE

  • Época clásica: En Grecia, celebración del Día de la Madre en honor a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. En Roma, celebran La Hilaria el 15 de marzo en el templo de Cibele. Los cristianos transformarán estas celebraciones en honor a la Virgen (8 de diciembre).
  • Siglo I: «¿No es éste el hijo del carpintero?» (Mt 13,55)
  • Siglo XVII: Fiesta del Patrocinio de San José, de origen carmelita.
  • 1870, 1 de mayo: En EEUU Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugiere que esta fecha sea dedicada a honrar la paz, y se empieza celebrando cada año como Día de la Madre en la ciudad de Boston (Massachusetts).
  • 1870, 8 de diciembre: El papa Pío IX proclama san José PATRÓN DE LA IGLESIA, poniendo la fiesta como rito de primera clase.
  • 1886, 1 de mayo: Huelga general en Chicago para la jornada laboral de ocho horas. Resultado: ejecución en la horca de cuatro trabajadores, y varios heridos en una manifestación multitudinaria.
  • 1889: En París, el Congreso Socialista de la II Internacional adopta la fecha del 1 de mayo como día de reivindicación ante la sociedad capitalista.
  • 1890, 1 de mayo: Barcelona, ​​por su tradición industrial, es la primera ciudad de España y una de las primeras de Europa que celebra el 1 de mayo.
  • 1891, 5 de mayo: El papa León XIII en la encíclica Rerum Novarum: «El Cristo llenó de gracia a su Madre y también su santísimo esposo, San José, que tras la Virgen es la criatura más santa ya la que Dios distinguió, especialmente por su trabajo sencillo y humilde».
  • Siglo XIX, finales: En el mundo católico se despierta una inquietud que tenía el trabajo como factor esencial y varias líneas diferentes de espiritualidad: la del Padre de Foucauld (Hermanitos de Jesús), la de Cardijn (la JOC), y la de Escrivá de Balaguer (Opus Dei).
  • 1905: La estadounidense Anna Jarvis (Filadelfia) decide escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el Día de la Madre en el aniversario de la muerte de su propia madre, el segundo domingo de mayo.
  • 1914: El Congreso de EEUU aprueba la fecha como el Día de la Madre y la declara fiesta nacional.
  • 1923: Como que la festividad comienza a mercantilizarse, Ana presenta una demanda para que se elimine la fecha del calendario de festividades oficiales. No lo consigue.
  • 1955, 1 de mayo: El Papa Pío XII, en un discurso pronunciado en el décimo aniversario de las ACLI (Asociaciones Cristianas de Trabajadores Italianos), ante 150.000 trabajadores en la plaza de San Pedro del Vaticano, anuncia, como un don para los trabajadores católicos, la institución de la fiesta litúrgica de San José Obrero: «Aquí, en este Primero de Mayo, queremos afirmar de nuevo solemnemente este deber y compromiso, con la intención de que todo el mundo reconozca la dignidad del trabajo y que esta inspire la vida social y las leyes fundadas sobre la repartición equitativa de derechos y de deber».
  • 2020, 8 de diciembre: Con la Carta apostólica «Patris corde» (Con corazón de padre), el Papa Francisco recuerda el 150 aniversario de la declaración de San José como patrón de la Iglesia Universal y, con motivo de esta ocasión, desde el 8 de diciembre de 2020 hasta el 8 de diciembre de 2021 se celebrará un año dedicado especialmente a él.

Las secas de marzo son lluvias en mayo”.

Las secas de marzo son lluvias en mayo”.