Santa Maria de Gràcia

Datos
- Dirección
- C/Sant Pere Màrtir 5
- 08012 Barcelona
- Teléfono
- 93 218 75 72
- Correo electrónico
- santamaria203@arqbcn.cat
- Web
- https://santamariadegracia.cat/es/inicio/
- Arciprestazgo
- http://arxiprestatdegracia.cat/
Santa Maria de Gràcia
La parroquia
Despacho parroquial
Despacho parroquial:
Martes de 10 a 12h. y jueves de 18 a 19:30h.
C/ Sant Pere Màrtir 5.
Martes de 10 a 12h. y jueves de 18 a 19:30h.
C/ Sant Pere Màrtir 5.
Horario de misas
Horario de Misas:
Laborables: 8:15 (catalán) y 19:30 (castellano)
Sábados y vigílias: 12:30 y 19:30 Bilingües
Domingos: 11:00 catalán
12:30 castellano
Laborables: 8:15 (catalán) y 19:30 (castellano)
Sábados y vigílias: 12:30 y 19:30 Bilingües
Domingos: 11:00 catalán
12:30 castellano
Actividades pastorales
- Confesiones:
Cada dia: 1/2 hora antes de las misas
Domingos: antes de la Santa Misa
- Adoración del Santísimo:
Primer jueves de mes 08:00 a 20:00h.
De lunes a viernes de 18 a 19:30h.
- Santo Rosario:
Todos los días a las 18:15h.
- Catequesis de niños: Sábados por la tarde. Solicite información en la sacristía, de lunes a viernes de 18 a 19:30h.
Cada dia: 1/2 hora antes de las misas
Domingos: antes de la Santa Misa
- Adoración del Santísimo:
Primer jueves de mes 08:00 a 20:00h.
De lunes a viernes de 18 a 19:30h.
- Santo Rosario:
Todos los días a las 18:15h.
- Catequesis de niños: Sábados por la tarde. Solicite información en la sacristía, de lunes a viernes de 18 a 19:30h.
Historia
1- Gracia a los inicios del siglo XIX:
Al comenzar el siglo XIX el territorio de Gracia, y concretamente lo que hoy se reúne sobre la Diagonal, era poco poblado y estaba muy disperso. El surcaban torrenteras y abundaban campos de cultivo. De aquí y de allá emergían masías y casas solariegas, destinadas a marcar fuertemente la fisonomía del nuevo barrio, que pronto se convertiría villa independiente, por unos pocos años en las décadas de 1820 y de11830, y con más fuerte estabilidad de 1850 a 1897 .
Fue también desde los inicios de los años veinte que se afanaba en Gracia para conseguir parroquia propia. Resulta de cuanto más difícil, que llegó a la plasmación y reconocimiento de una unidad ciudadana, que sería la base de un nuevo municipio. La realidad de este pondría de relieve la exigencia de una cura pastoral unificada, y en definitiva, de la creación de una parroquia. Las funciones de la cura de almas se polarizaban entonces al entorno de dos conventos religiosos, bien populares en la zona: el de los Carmelitas Descalzos de San José y el de los Franciscanos Observantes de Jesús. Pero cuesta mucho que en uno de los dos -Definitivamente en el segundo- se erigiera año 1835 la primera parroquia de Gracia.
2- El Ayuntamiento de Gracia quiere parroquia propia:
El Ayuntamiento constitucional de Gracia, que estrenaba independencia en 1820, no tardó en poner especial interés para obtener parroquia propia, que subrayara la realidad del consistorio autónomo. Y como consecuencia de las peticiones dirigidas a Madrid para el establecimiento de parroquia en Gracia, se obtuvo finalmente una respuesta favorable en julio de 1823. Pero no se pudo llevar a cabo porque coincidió con la caída del período constitucional. Hubo que tener que esperar hasta 1835.
3- "Santa María", la primera parroquia erigida en Gracia
Un edicto del 25 de septiembre de 1835, promulgado conjuntamente por la autoridad eclesiástica y la civil de Barcelona estableció un nuevo plan de parroquias y se amplió el número de las de Barcelona, figurando en último lugar la de Gracia, de la que se dice: "se formará en Gracia la corresÂpondiente demarcación de límites parroquiales". Consta que la Parroquia de Santa María de Jesús de Gracia quedó constituida y operando el mes de noviembre de 1835, según un oficio del 12 de febrero de 1867 en el que Mn. Joan Torras precisa: "Él 1 de Noviembre de 1835 este barrio empezó a ser parroquia siéndo nombrada un ecónomo para regirla, quien como todos los mañana párrocos, se constituyente en esta casa exconvento de Jesús y San José" .... "siéndo la titular de Jesús ... la Asunta, la parroquia se titula · Santa María de Gracia · y en el 15 de Agosto la población celebra super fiesta mayor ".
En el decreto del Obispo Dr. Palau y Tèrmens, del 12 enero de 1858, dividiendo la diócesis en arciprestazgos, y el catálogo de parr`qouies agruapdes por decanatos, de Gracia se menciona una única parroquia: "Santa María".
4. El templo Parroquial de Santa María de Gracia:
La primitiva edificación de la que fue parroquia de Santa María y Jesús de Gracia desde 1835 era la que había sido la iglesia del Convento de los Frailes Menores Observants, instalados en Gracia desde el 1427 hasta su exclaustración definitiva en 1835.
En 1817 el obispo de Barcelona Pablo Sichar colocó la primera piedra del nuevo templo. Esta segunda edificación de modestas proporciones presentaba una planta de cruz latina con una sola nave con capillas laterales y un crucero- Con el tiempo sería insuficiente para contener una feligresía que por los alrededores de 1870 debía acercarse a treinta mil personas .. Así, se empezaron unas obras de ampliación que se acabaron en 1873 bajo el rector Francisco Esteve Navidad. Con el ensanchamiento, el templo tenía 30.80 metros de largo por 10.70 de ancho ..
El crecimiento continuada de Santa María y Jesús de Gracia hacía cada vez más urgente la construcción de un nuevo templo, pues a pesar de la ampliación de 1873, seguía siendo pequeño. A pesar de las continuas demandas al obispo (1877, 1895, 1918 ...) no fue hasta el 26 de Julio de 1935 que el obispo de Barcelona Dr. Manuel Irurita aprobó los planos y la primera piedra se colocó el día 1 de noviembre de 1935, haciendo coincidir este acto con el primer centenario de la erección de la parroquia.
5- La vida Parroquial entre 1835 y 1895:
Mn. Pablo Rossell recogió el censo de la parroquia elaborado en 1884 con mucho cuidado y detalle. La demarcación parroquial tenía tres plazas, 109 calles, 7.689 viviendas, 38.207 habitantes y 3.063 casas.
En 1890 hay un dato que muestra que la vida parroquial era bastante activa, pues consta que se repartieron ocho mil comuniones. Y sólo en el templo parroquial (sin contar las alumnas de las escuelas religiosas que hacían la Comunión en su escuela), 447 niños hicieron la Primera Comunión. En 1895 consta que la mitad de los 35.000 vecinos de Gracia recibieron la Comunión.
Otra muestra de vitalidad eran las cofradías y otras asociaciones religiosas. En 1895 la parroquia tenía 11, algunas de ellas de gran antigüedad como la Cofradía del Santo Cristo fundada en el Convento de Jesús en 1427. La Archicofradía de la Corte de María (1842) la de la Minerva (1843), la Corte Angélica de St. Luis Gonzaga (1852), las Conferencias de St. Vicente de Paúl para hombres (1860) y para mujeres (1862), el Movimiento de la Caridad Cristiana (1863), la Cofradía de Santa Lucía, la de la Virgen de los Dolores, del Apostolado de la Oración y la Asociación de las Hijas de María (1878).
Al comenzar el siglo XIX el territorio de Gracia, y concretamente lo que hoy se reúne sobre la Diagonal, era poco poblado y estaba muy disperso. El surcaban torrenteras y abundaban campos de cultivo. De aquí y de allá emergían masías y casas solariegas, destinadas a marcar fuertemente la fisonomía del nuevo barrio, que pronto se convertiría villa independiente, por unos pocos años en las décadas de 1820 y de11830, y con más fuerte estabilidad de 1850 a 1897 .
Fue también desde los inicios de los años veinte que se afanaba en Gracia para conseguir parroquia propia. Resulta de cuanto más difícil, que llegó a la plasmación y reconocimiento de una unidad ciudadana, que sería la base de un nuevo municipio. La realidad de este pondría de relieve la exigencia de una cura pastoral unificada, y en definitiva, de la creación de una parroquia. Las funciones de la cura de almas se polarizaban entonces al entorno de dos conventos religiosos, bien populares en la zona: el de los Carmelitas Descalzos de San José y el de los Franciscanos Observantes de Jesús. Pero cuesta mucho que en uno de los dos -Definitivamente en el segundo- se erigiera año 1835 la primera parroquia de Gracia.
2- El Ayuntamiento de Gracia quiere parroquia propia:
El Ayuntamiento constitucional de Gracia, que estrenaba independencia en 1820, no tardó en poner especial interés para obtener parroquia propia, que subrayara la realidad del consistorio autónomo. Y como consecuencia de las peticiones dirigidas a Madrid para el establecimiento de parroquia en Gracia, se obtuvo finalmente una respuesta favorable en julio de 1823. Pero no se pudo llevar a cabo porque coincidió con la caída del período constitucional. Hubo que tener que esperar hasta 1835.
3- "Santa María", la primera parroquia erigida en Gracia
Un edicto del 25 de septiembre de 1835, promulgado conjuntamente por la autoridad eclesiástica y la civil de Barcelona estableció un nuevo plan de parroquias y se amplió el número de las de Barcelona, figurando en último lugar la de Gracia, de la que se dice: "se formará en Gracia la corresÂpondiente demarcación de límites parroquiales". Consta que la Parroquia de Santa María de Jesús de Gracia quedó constituida y operando el mes de noviembre de 1835, según un oficio del 12 de febrero de 1867 en el que Mn. Joan Torras precisa: "Él 1 de Noviembre de 1835 este barrio empezó a ser parroquia siéndo nombrada un ecónomo para regirla, quien como todos los mañana párrocos, se constituyente en esta casa exconvento de Jesús y San José" .... "siéndo la titular de Jesús ... la Asunta, la parroquia se titula · Santa María de Gracia · y en el 15 de Agosto la población celebra super fiesta mayor ".
En el decreto del Obispo Dr. Palau y Tèrmens, del 12 enero de 1858, dividiendo la diócesis en arciprestazgos, y el catálogo de parr`qouies agruapdes por decanatos, de Gracia se menciona una única parroquia: "Santa María".
4. El templo Parroquial de Santa María de Gracia:
La primitiva edificación de la que fue parroquia de Santa María y Jesús de Gracia desde 1835 era la que había sido la iglesia del Convento de los Frailes Menores Observants, instalados en Gracia desde el 1427 hasta su exclaustración definitiva en 1835.
En 1817 el obispo de Barcelona Pablo Sichar colocó la primera piedra del nuevo templo. Esta segunda edificación de modestas proporciones presentaba una planta de cruz latina con una sola nave con capillas laterales y un crucero- Con el tiempo sería insuficiente para contener una feligresía que por los alrededores de 1870 debía acercarse a treinta mil personas .. Así, se empezaron unas obras de ampliación que se acabaron en 1873 bajo el rector Francisco Esteve Navidad. Con el ensanchamiento, el templo tenía 30.80 metros de largo por 10.70 de ancho ..
El crecimiento continuada de Santa María y Jesús de Gracia hacía cada vez más urgente la construcción de un nuevo templo, pues a pesar de la ampliación de 1873, seguía siendo pequeño. A pesar de las continuas demandas al obispo (1877, 1895, 1918 ...) no fue hasta el 26 de Julio de 1935 que el obispo de Barcelona Dr. Manuel Irurita aprobó los planos y la primera piedra se colocó el día 1 de noviembre de 1935, haciendo coincidir este acto con el primer centenario de la erección de la parroquia.
5- La vida Parroquial entre 1835 y 1895:
Mn. Pablo Rossell recogió el censo de la parroquia elaborado en 1884 con mucho cuidado y detalle. La demarcación parroquial tenía tres plazas, 109 calles, 7.689 viviendas, 38.207 habitantes y 3.063 casas.
En 1890 hay un dato que muestra que la vida parroquial era bastante activa, pues consta que se repartieron ocho mil comuniones. Y sólo en el templo parroquial (sin contar las alumnas de las escuelas religiosas que hacían la Comunión en su escuela), 447 niños hicieron la Primera Comunión. En 1895 consta que la mitad de los 35.000 vecinos de Gracia recibieron la Comunión.
Otra muestra de vitalidad eran las cofradías y otras asociaciones religiosas. En 1895 la parroquia tenía 11, algunas de ellas de gran antigüedad como la Cofradía del Santo Cristo fundada en el Convento de Jesús en 1427. La Archicofradía de la Corte de María (1842) la de la Minerva (1843), la Corte Angélica de St. Luis Gonzaga (1852), las Conferencias de St. Vicente de Paúl para hombres (1860) y para mujeres (1862), el Movimiento de la Caridad Cristiana (1863), la Cofradía de Santa Lucía, la de la Virgen de los Dolores, del Apostolado de la Oración y la Asociación de las Hijas de María (1878).