Sant Jordi

Datos
- Dirección
- Viaducte de Vallcarca 7
- 08023 Barcelona
- Teléfono
- 93 219 90 20
- Móvil
- ESTRENAMOS WEB !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
- Correo electrónico
- santjordi104@arqbcn.org
- Web
- santjordivallcarca.org
- Arciprestazgo
- http://arxiprestatdegracia.cat/
Sant Jordi
La parroquia
Despacho parroquial
Lunes y miércoles de 18,30 a 19,30 h.
Verano (de Junio a Septiembre) Lunes de 18,30 a 19,30 h
Verano (de Junio a Septiembre) Lunes de 18,30 a 19,30 h
Horario de misas
Misas Invierno (Todo el año excepto Agosto):
Parroquia:
laborables 20:00h. (bilingüe). Salvo martes a las 9:00h.
Sábados y Vísperas 20:00h. (catalán)
Domingos y festivos 11:30 h. (castellano) y 13:00h. (catalán)
Misas Verano (Agosto)
Sábados y Vísperas 20:00h. (catalán)
Domingos y festivos 11:30 h. (castellano)
ADORACIÓN SANTÍSIMO SACRAMENTO.
ADORACIÓN NOCTURNA: Cada primer viernes de mes desde las 20:30 h. TODA LA NOCHE hasta las 9:00h. de la mañana.
Aparcamiento disponible en la parroquia (excepto de Julio a Septiembre)
Todos los días (excepto martes y domingos) de 19:00h. a 20:00 h. con San Rosario a las 19:30h.
Parroquia:
laborables 20:00h. (bilingüe). Salvo martes a las 9:00h.
Sábados y Vísperas 20:00h. (catalán)
Domingos y festivos 11:30 h. (castellano) y 13:00h. (catalán)
Misas Verano (Agosto)
Sábados y Vísperas 20:00h. (catalán)
Domingos y festivos 11:30 h. (castellano)
ADORACIÓN SANTÍSIMO SACRAMENTO.
ADORACIÓN NOCTURNA: Cada primer viernes de mes desde las 20:30 h. TODA LA NOCHE hasta las 9:00h. de la mañana.
Aparcamiento disponible en la parroquia (excepto de Julio a Septiembre)
Todos los días (excepto martes y domingos) de 19:00h. a 20:00 h. con San Rosario a las 19:30h.
Actividades pastorales
BAUTISMOS
Dos domingos al mes, 18h. En tiempos de Cuaresma no se hacen bautizos.
CELEBRACIONES DE PENITENCIA
Individuales, una hora antes de cada misa. Y siempre que se solicite.
Comunitaria, con confesión individual, en Adviento, Cuaresma y antes de la Primera Comunión.
COMUNIONES Y UNCIONES A ENFERMOS
A horas convenidas. Un grupo de visitadores de enfermos atiende a aquellos feligreses que por edad o enfermedad no pueden participar de la celebración comunitaria. Comunión, Confesión y Unción de los enfermos.
Para urgencias, llame a SALUS 932.020.696
MATRIMONIOS(CELEBRACIÓN)
Habitualmente, sábados, u otros días bajo petición.
GRUPO DE MATRIMONIO y CATEQUESIS DE ADULTOS Último jueves de cada mes 20,30 h
ADORACIÓN SANTÍSIMO SACRAMENTO. Cada primer viernes de mes 20,30h, con oración de Vísperas.
Cada jueves de 18 ha 20 h. con San Rosario a las 19,30 h.
Jubileo de las cuarenta horas por Pascua.
VÍA CRUCIS. Viernes de Cuaresma 19,30 h. dentro del templo parroquial. Viernes Santo 9 h por las calles de nuestro barrio.
SAN ROSARIO: Jueves 19,30 h delante del Santísimo
FORMACIÓN Y CATEQUESIS. Primera comunión, perseverancia y confirmación.
Catequesis de niños.
Miércoles de 17,45 a 19h. Desde primeros de octubre hasta mayo. Inscripciones, segunda quincena de septiembre.
Dos años de preparación para la Primera Comunión
Catequesis de Post-Comunión
Catequesis de adolescentes y jóvenes
Preparación para la Confirmación
Catequesis de adultos
Reuniones con los padres de los niños
Acogida a prometidos
Preparación al Sacramento del Matrimonio en colaboración con el Arciprestazgo
GRUPOS Y MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS
Esplai "Sant Jordi"
Educación del tiempo libre. Encuentro semanal el sábado, además de excursiones y colonias de verano.
AYUDA FRATERNA
Pastoral de la Salud. Grupos de voluntarios y ministros extraordinarios de la comunión.
Visita a los enfermos e impedidos de salir de casa.
Asistencia espiritual en la Clínica Delfos y el Centro Pere Virgili (Antiguo Hospital Militar)
Cáritas Parroquial
Ayuda a las necesidades en conexión con Cáritas Diocesana, y los servicios Municipales de Atención Primaria.
Despacho de Cáritas parroquial: Lunes de 18,30 a 19,30 h
Distribución de alimentos (Primeros lunes de mes de 18 a 20h
Recogida de ropa. Rober infantil. Lunes de 18:30 a 19:30 h.
Campaña de Navidad para recoger alimentos.
Grupo de liturgia
Misión de Goundi del Chad
Ayudas periódicas a dicha misión, donde trabaja el P. Francesc Cortadellas S.J, hijo de la Parroquia
CLINICA DELFOS: Los curas de la parroquia atienden pastoralmente a los enfermos de la Clínica.
Dos domingos al mes, 18h. En tiempos de Cuaresma no se hacen bautizos.
CELEBRACIONES DE PENITENCIA
Individuales, una hora antes de cada misa. Y siempre que se solicite.
Comunitaria, con confesión individual, en Adviento, Cuaresma y antes de la Primera Comunión.
COMUNIONES Y UNCIONES A ENFERMOS
A horas convenidas. Un grupo de visitadores de enfermos atiende a aquellos feligreses que por edad o enfermedad no pueden participar de la celebración comunitaria. Comunión, Confesión y Unción de los enfermos.
Para urgencias, llame a SALUS 932.020.696
MATRIMONIOS(CELEBRACIÓN)
Habitualmente, sábados, u otros días bajo petición.
GRUPO DE MATRIMONIO y CATEQUESIS DE ADULTOS Último jueves de cada mes 20,30 h
ADORACIÓN SANTÍSIMO SACRAMENTO. Cada primer viernes de mes 20,30h, con oración de Vísperas.
Cada jueves de 18 ha 20 h. con San Rosario a las 19,30 h.
Jubileo de las cuarenta horas por Pascua.
VÍA CRUCIS. Viernes de Cuaresma 19,30 h. dentro del templo parroquial. Viernes Santo 9 h por las calles de nuestro barrio.
SAN ROSARIO: Jueves 19,30 h delante del Santísimo
FORMACIÓN Y CATEQUESIS. Primera comunión, perseverancia y confirmación.
Catequesis de niños.
Miércoles de 17,45 a 19h. Desde primeros de octubre hasta mayo. Inscripciones, segunda quincena de septiembre.
Dos años de preparación para la Primera Comunión
Catequesis de Post-Comunión
Catequesis de adolescentes y jóvenes
Preparación para la Confirmación
Catequesis de adultos
Reuniones con los padres de los niños
Acogida a prometidos
Preparación al Sacramento del Matrimonio en colaboración con el Arciprestazgo
GRUPOS Y MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS
Esplai "Sant Jordi"
Educación del tiempo libre. Encuentro semanal el sábado, además de excursiones y colonias de verano.
AYUDA FRATERNA
Pastoral de la Salud. Grupos de voluntarios y ministros extraordinarios de la comunión.
Visita a los enfermos e impedidos de salir de casa.
Asistencia espiritual en la Clínica Delfos y el Centro Pere Virgili (Antiguo Hospital Militar)
Cáritas Parroquial
Ayuda a las necesidades en conexión con Cáritas Diocesana, y los servicios Municipales de Atención Primaria.
Despacho de Cáritas parroquial: Lunes de 18,30 a 19,30 h
Distribución de alimentos (Primeros lunes de mes de 18 a 20h
Recogida de ropa. Rober infantil. Lunes de 18:30 a 19:30 h.
Campaña de Navidad para recoger alimentos.
Grupo de liturgia
Misión de Goundi del Chad
Ayudas periódicas a dicha misión, donde trabaja el P. Francesc Cortadellas S.J, hijo de la Parroquia
CLINICA DELFOS: Los curas de la parroquia atienden pastoralmente a los enfermos de la Clínica.
Historia
El sr. Obispo de Barcelona, Mons. Enric Reig i Casanova, por Decreto fecha 9 de abril, erige canónicamente la tenencia Parroquial de Sant Jordi, en la barriada de Vallcarca, vinculada a la Parroquia de la Virgen de Gracia y San José, con efecto del día 16 del mismo mes y año.
La capilla que en 1910 habían construido los Padres Camiles italianos en la calle de la Virgen del Reyes, fue el primer Templo Parroquial de Sant Jordi.
El 5 de Julio de 1956, por Decreto de SR. Obispo, Mons. Gregorio Modrego, la tenencia parroquial pasó a Parroquia Independiente.
La feligresía creciente hizo deficiente la cabida del primer Templo, por lo que Mn. Joan Vilaseca, Rector de esta parroquia desde el 5 de Julio de 1960, con la colaboración de los feligreses, inició de inmediato las gestiones para obtener un solar para la construcción de un nuevo Templo y dependencias parroquiales.
En 1961 se formalizó la compra del solar y el 28 de marzo de 1965 se bendecía la primera piedra.
El 16 de diciembre de 1973, se celebró la consagración del nuevo Templo, que se ha ido enriqueciendo especialmente con la imagen de Sant Jordi, escultura de bronce de Joan Rebull, así como los locales parroquiales donde se realizan actividades no sólo de pastoral y catequesis, sino también de carácter recreativo y cultural.
La capilla que en 1910 habían construido los Padres Camiles italianos en la calle de la Virgen del Reyes, fue el primer Templo Parroquial de Sant Jordi.
El 5 de Julio de 1956, por Decreto de SR. Obispo, Mons. Gregorio Modrego, la tenencia parroquial pasó a Parroquia Independiente.
La feligresía creciente hizo deficiente la cabida del primer Templo, por lo que Mn. Joan Vilaseca, Rector de esta parroquia desde el 5 de Julio de 1960, con la colaboración de los feligreses, inició de inmediato las gestiones para obtener un solar para la construcción de un nuevo Templo y dependencias parroquiales.
En 1961 se formalizó la compra del solar y el 28 de marzo de 1965 se bendecía la primera piedra.
El 16 de diciembre de 1973, se celebró la consagración del nuevo Templo, que se ha ido enriqueciendo especialmente con la imagen de Sant Jordi, escultura de bronce de Joan Rebull, así como los locales parroquiales donde se realizan actividades no sólo de pastoral y catequesis, sino también de carácter recreativo y cultural.
Datos adicionales
En la Edad Media fue inmensa su popularidad que fue causa de su veneración incluso entre los musulmanes. El origen de la HISTORIA de san Jorge data del siglo IV. Nació en una familia cristiana de finales del siglo III. Su padre Geroncio, de Capadocia, era oficial en el ejército romano. Su madre Policromía quedó viuda y regresó con su joven hijo a su ciudad natal, Lydda, luego Diospolis, y en la actualidad Lod, en Israel. Dio una buena educación a su hijo, que al llegar a la mayoría de edad se alistó en el ejército, la carrera de su padre. Ascendió muy pronto de grado, y llegó a ser tribuno y destinado a Nicomedia como miembro de la guardia personal del emperador romano Diocleciano.
PERSECUCION DE LOS CRISTIANOS
En 303, Diocleciano decretó la persecución cruel de los cristianos en todo el imperio, que fue continuada por Galerio. San Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero prefirió profesar su religión y se atrevió a criticar la decisión del emperador, por lo que Diocleciano reaccionó ordenando la tortura y ejecución del traidor. Tras diversos tormentos, Jorge fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril del 303. Su ejemplo facilitó a los testigos de sus sufrimientos convencer a la emperatriz Alejandra y a una sacerdotisa pagana para que se convirtieran al cristianismo, y fueron también martirizadas como san Jorge, cuyo cuerpo fue enterrado en Lydda.
SU VENERACION COMO MARTIR
Su veneración como mártir comenzó muy pronto. Se tienen noticias de peregrinos de una iglesia construida en su honor en Dióspolis, la antigua Lydda, en el reinado de Constantino I, que se convirtió en el centro del culto oriental a san Jorge. El archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis era el centro del culto de san Jorge. Un peregrino de Piacenza afirma lo mismo hacia el 570. Aquella iglesia fue destruida y más tarde reconstruida por los cruzados. En el 1191 y durante la Tercera Cruzada (1189-1192), fue destruida otra vez por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aún se mantiene en pie. En el siglo IV su veneración se extendió desde Palestina al resto del Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio. Fue canonizado en 494 por el papa Gelasio I.
EL PALIMPSESTO
El texto más antiguo sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctórum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V. El abad irlandés Adomnanus, de la abadía de la isla de Iona, relata algunas leyendas orientales de san Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf recogidas en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680. En los comienzos del Islam, a través del sincretismo religioso y cultural, san Jorge fue unido al profeta judío Elías, al predicador judío samaritano Pineas y al santo islámico al-Hadr para formar una figura religiosa que era y es todavía venerada en las tres grandes religiones monoteístas.
PROTECCION DE SAN JORGE A LA CORONA DE ARAGÓN
En 1096, en Alcoraz, cerca de Huesca, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad musulmana. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguieron matar al rey, pero perdieron la batalla de Alcoraz, gracias a la aparición de San Jorge. Más tarde el rey Pedro I de Aragón conquistó Huesca habiendo invocado la ayuda del santo.
LEYENDAS
A partir del siglo XIII surgen otras leyendas y apariciones en el reino. Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia se apareció el santo. Así lo testifica el monarca: «Se apareció san Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno. El mismo rey Jaime cuenta que en la conquista de Mallorca «según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas», que él rey identificó con san Jorge. El patrocinio de san Jorge sobre los reyes de Aragón y, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente en el siglo XV con la creación de una festividad.
PERSECUCION DE LOS CRISTIANOS
En 303, Diocleciano decretó la persecución cruel de los cristianos en todo el imperio, que fue continuada por Galerio. San Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero prefirió profesar su religión y se atrevió a criticar la decisión del emperador, por lo que Diocleciano reaccionó ordenando la tortura y ejecución del traidor. Tras diversos tormentos, Jorge fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril del 303. Su ejemplo facilitó a los testigos de sus sufrimientos convencer a la emperatriz Alejandra y a una sacerdotisa pagana para que se convirtieran al cristianismo, y fueron también martirizadas como san Jorge, cuyo cuerpo fue enterrado en Lydda.
SU VENERACION COMO MARTIR
Su veneración como mártir comenzó muy pronto. Se tienen noticias de peregrinos de una iglesia construida en su honor en Dióspolis, la antigua Lydda, en el reinado de Constantino I, que se convirtió en el centro del culto oriental a san Jorge. El archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis era el centro del culto de san Jorge. Un peregrino de Piacenza afirma lo mismo hacia el 570. Aquella iglesia fue destruida y más tarde reconstruida por los cruzados. En el 1191 y durante la Tercera Cruzada (1189-1192), fue destruida otra vez por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aún se mantiene en pie. En el siglo IV su veneración se extendió desde Palestina al resto del Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio. Fue canonizado en 494 por el papa Gelasio I.
EL PALIMPSESTO
El texto más antiguo sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctórum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V. El abad irlandés Adomnanus, de la abadía de la isla de Iona, relata algunas leyendas orientales de san Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf recogidas en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680. En los comienzos del Islam, a través del sincretismo religioso y cultural, san Jorge fue unido al profeta judío Elías, al predicador judío samaritano Pineas y al santo islámico al-Hadr para formar una figura religiosa que era y es todavía venerada en las tres grandes religiones monoteístas.
PROTECCION DE SAN JORGE A LA CORONA DE ARAGÓN
En 1096, en Alcoraz, cerca de Huesca, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad musulmana. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguieron matar al rey, pero perdieron la batalla de Alcoraz, gracias a la aparición de San Jorge. Más tarde el rey Pedro I de Aragón conquistó Huesca habiendo invocado la ayuda del santo.
LEYENDAS
A partir del siglo XIII surgen otras leyendas y apariciones en el reino. Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia se apareció el santo. Así lo testifica el monarca: «Se apareció san Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno. El mismo rey Jaime cuenta que en la conquista de Mallorca «según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas», que él rey identificó con san Jorge. El patrocinio de san Jorge sobre los reyes de Aragón y, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente en el siglo XV con la creación de una festividad.