Sant Cristòfol (Premià de Mar)

Datos
- Dirección
- C/Rectoria 15
- 08330 Premià de Mar
- Teléfono
- 93 752 42 25
- Fax
- 93 752 42 25
- Correo electrónico
- cppremia@gmail.com (Comunicación Parroquias Premià) catequesipremia@gmail.com (Catequesis de niños)
- Web
- www.santcristofolpremia.cat
Sant Cristòfol (Premià de Mar)
La parroquia
Despacho parroquial
miércoles de 18h a 20h (Calle Rectoria, 15)
Horario de misas
De lunes a sábado: 20h
Domingo 11h y 20h (Castellano)
Rosario + vísperas 19h
Domingo 11h y 20h (Castellano)
Rosario + vísperas 19h
Actividades pastorales
Distribución de alimentos, DISA
lunes de 15h a 19h, miércoles y viernes de 9 a 13h (Parroquia Santa Maria)
Acogida de Cáritas
miércoles de 16h a 19h (Parroquia Santa Maria)
Duchas, lavandería y podología
martes de 15h a 19h
lunes de 15h a 19h, miércoles y viernes de 9 a 13h (Parroquia Santa Maria)
Acogida de Cáritas
miércoles de 16h a 19h (Parroquia Santa Maria)
Duchas, lavandería y podología
martes de 15h a 19h
Historia
La historia de la parroquia de San Cristóbal de Premià de Mar comienza con la primera noticia documentada existente que hace referencia a la advocación del santo del vecindario de mar y fecha del siglo XVI, concretamente en el mes de agosto del año 1556; en un documento conservado en el Archivo parroquial de San Pedro de Premià de Dalt, donde dice: “Debitorio que hace Francesc Morot de Vilassar en Bartomeu Amat de la Parroquia de Premià y vecindario de Sant Cristòfol”. Posiblemente esa advocación se hizo realidad por la relación del santo con marineros y pescadores.
Parece ser -aunque no conocemos ninguna documentación al respecto- que en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia de Sant Cristòfol había habido una antigua capilla, edificada hacia finales del siglo XVII. Y ya en la segunda mitad del siglo XVIII encontramos los primeros indicios de un buen asentamiento agrupado o un gremio de marineros que edifica esta primera capilla, en honor a San Cristóbal y que adoptan como patrón. La familia de Can Manent son los que hacen donación de los terrenos de la futura iglesia; más adelante también harán donación de la partida de terreno de al lado para hacer la rectoría y el huerto.
Pero lo cierto es que hacia finales del siglo XVIII ya vivían en el barrio de mar un grupo de 400 personas que para asistir a misa y recibir los sacramentos tienen que subir a pie con tres cuartos de hora de camino al iglesia de San Pedro de Premià de Dalt. El día 1 de enero de 1786 deciden, los Síndicos Procuradores elegidos por la Vecindad de Premià de Mar, dirigir una instancia al Excmo. Sr. Obispo de Barcelona, Dr. Gabino de Valledares, haciéndole presente el crecimiento de la Vecindad que pasaba entonces ya de 80 casas y pidiéndole una autorización para construir una iglesia más grande donde tienen la capilla para poder celebrar la misa dominical. Es el primer intento de fundar una Iglesia aparte de la de Premià de dalt, que se hace en un momento en que hay un vacío de poder en la Rectoría ya que el Rector Pere Vives ha muerto y todavía no se ha designado ninguna otro. Probablemente porque veían más fácil que el nuevo párroco aceptara unas condiciones dadas ya antes de su nombramiento.
Éste será el inicio de un pliego de 24 cartas que se conservan en el archivo parroquial de Sant Pere, que se intercambiaron durante 4 años los síndicos de vecinos de mar, el vicario episcopal del obispado de Barcelona, y el párroco de la parroquia de Premià de Dalt D. Josep Sobregrau. El 23 de abril de 1790 se concedió el permiso para la edificación de la iglesia; pero entonces murió el señor Obispo y, por esta razón o por otros motivos que no constan, quedó en suspenso la ejecución de este permiso.
Sin embargo, existe un decreto del 24 de mayo de 1798, del señor vicario Capitular, Dr. Jaume Roig, que lleva la fecha en que, haciendo referencia al permiso ya concedido por el difunto seny or Obispo, lo renueva y comisiona al señor rector de Sant Pere de Premià de Dalt, dr. Josep Sobregrau, para que bendiga la primera piedra de la iglesia que se va a construir. Por tanto el 15 de diciembre de 1798 se puso la primera piedra de la iglesia del gremio de marina, o sea de los pescadores de Premià con el patronaje de San Cristóbal. Y comienza a construirse una iglesia más grande en los terrenos llamados a las horas “La romaguerra” cedidos por la familia Manent, en el sitio de la antigua capilla, a cambio de reservarse un banco cerca del presbiterio.
2016. Xavi Martin Pay, Comisión 175 aniversario
Las obras de construcción de la Iglesia de San Cristóbal duraron 22 años, (diciembre de 1798 - mayo de 1820); algunos años, sin embargo, se interrumpió la construcción a causa de la Guerra del Francés (1808-1814). Era una iglesia de planta en forma cuadrada, pues parece que sólo hubo presupuesto para construir hasta las tronas o los púlpitos, es decir antes del crucero, donde se hizo un muro a la espera de poder terminar el templo en la totalidad. Se puso un presbiterio y un altar provisional, con un único retablo dedicado a San Cristóbal.
Parece ser que en esta nueva iglesia se dejó puesta la portada de piedra de granito de la antigua capilla, esculpida en piedra de la Cisa y en un estilo barroco primigenio, casi en un Renacimiento decadente; esta portalada tiene la gracia del arte popular y la dificultad de su ejecución en una piedra dura, poco apta al trabajo del cincel. Es éste el único elemento que queda de esa antigua capilla del siglo XVII. Todo el conjunto es un relieve con dintel y jambas trabajadas con motivos marineros (peces, cangrejos y otra fauna marina). En el dintel y dentro de una orla, aparece una barca de media con pescadores. Encima del dintel, hay una hornacina clásica con la imagen de San Cristóbal ingenua y robusta, con la cabeza revuelta hacia arriba intentando mirar al dulce Niño Jesús que lleva al hombro y la chapucera palmera que sirve de bastón. La portalada es coronada por un sol y flanqueada por flores y jarrones barrocos con dos hídrias ornamentales adosadas al muro en los dos extremos superiores. Sin saber su procedencia o escultor, todavía se conserva hoy en el templo actual.
Autorizada ya como capilla pública se bendijo y se celebró la primera misa, siendo inaugurada el día de San Cristóbal 10 de julio de aquel año 1820. Se hizo con una celebración de un oficio solemne presidida por el Padre Felix Manent, capuchino , hijo de la Casa Can Manent de Mar, propietarios de los terrenos cedidos por la construcción de la Iglesia. Celebradas las misas de esta solemnidad, permaneció cerrada hasta haber obtenido la licencia por parte del Obispado para celebrar habitualmente misas, la cual se dio ese mismo año 1820.
2016. Comisión 175 aniversario
Bibliografía:
-Historia pintoresca de Premià de Mar, Ramon Coll Monteagudo, ed. El clavel
-Historia breve de Premia de Mar, Salvador Moragas Botey, ed. Eixernador
-Documentos del Esg. P. de St Cristòfol de Premià, Virginia Martines Martines (revista)
-Los orígenes de la parroquia de San Cristóbal de Premià de Mar; Jordi Montlló Bolart,
(dentro revista Jóvenes de San Cristóbal, núm. 11), La historia de la parroquia de San Cristóbal de Premià de Mar comienza con la primera noticia documentada existente que hace referencia a la advocación del santo del vecindario de mar y fecha del siglo XVI , concretamente en el mes de agosto del año 1556; en un documento conservado en el Archivo parroquial de San Pedro de Premià de Dalt, donde dice: “Debitorio que hace Francesc Morot de Vilassar en Bartomeu Amat de la Parroquia de Premià y vecindario de Sant Cristòfol”. Posiblemente esa advocación se hizo realidad por la relación del santo con marineros y pescadores.
Parece ser -aunque no conocemos ninguna documentación al respecto- que en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia de Sant Cristòfol había habido una antigua capilla, edificada hacia finales del siglo XVII. Y ya en la segunda mitad del siglo XVIII encontramos los primeros indicios de un buen asentamiento agrupado o un gremio de marineros que edifica esta primera capilla, en honor a San Cristóbal y que adoptan como patrón. La familia de Can Manent son los que hacen donación de los terrenos de la futura iglesia; más adelante también harán donación de la partida de terreno de al lado para hacer la rectoría y el huerto.
Pero lo cierto es que hacia finales del siglo XVIII ya vivían en el barrio de mar un grupo de 400 personas que para asistir a misa y recibir los sacramentos tienen que subir a pie con tres cuartos de hora de camino al iglesia de San Pedro de Premià de Dalt. El día 1 de enero de 1786 deciden, los Síndicos Procuradores elegidos por la Vecindad de Premià de Mar, dirigir una instancia al Excmo. Sr. Obispo de Barcelona, Dr. Gabino de Valledares, haciéndole presente el crecimiento de la Vecindad que pasaba entonces ya de 80 casas y pidiéndole una autorización para construir una iglesia más grande donde tienen la capilla para poder celebrar la misa dominical. Es el primer intento de fundar una Iglesia aparte de la de Premià de dalt, que se hace en un momento en que hay un vacío de poder en la Rectoría ya que el Rector Pere Vives ha muerto y todavía no se ha designado ninguna otro. Probablemente porque veían más fácil que el nuevo párroco aceptara unas condiciones dadas ya antes de su nombramiento.
Éste será el inicio de un pliego de 24 cartas que se conservan en el archivo parroquial de Sant Pere, que se intercambiaron durante 4 años los síndicos de vecinos de mar, el vicario episcopal del obispado de Barcelona, y el párroco de la parroquia de Premià de Dalt D. Josep Sobregrau. El 23 de abril de 1790 se concedió el permiso para la edificación de la iglesia; pero entonces murió el señor Obispo y, por esta razón o por otros motivos que no constan, quedó en suspenso la ejecución de este permiso.
Sin embargo, existe un decreto del 24 de mayo de 1798, del señor vicario Capitular, Dr. Jaume Roig, que lleva la fecha en que, haciendo referencia al permiso ya concedido por el difunto seny or Obispo, lo renueva y comisiona al señor rector de Sant Pere de Premià de Dalt, dr. Josep Sobregrau, para que bendiga la primera piedra de la iglesia que se va a construir. Por tanto el 15 de diciembre de 1798 se puso la primera piedra de la iglesia del gremio de marina, o sea de los pescadores de Premià con el patronaje de San Cristóbal. Y comienza a construirse una iglesia más grande en los terrenos llamados a las horas “La romaguerra” cedidos por la familia Manent, en el sitio de la antigua capilla, a cambio de reservarse un banco cerca del presbiterio.
2016. Xavi Martin Pay, Comisión 175 aniversario
Las obras de construcción de la Iglesia de San Cristóbal duraron 22 años, (diciembre de 1798 - mayo de 1820); algunos años, sin embargo, se interrumpió la construcción a causa de la Guerra del Francés (1808-1814). Era una iglesia de planta en forma cuadrada, pues parece que sólo hubo presupuesto para construir hasta las tronas o los púlpitos, es decir antes del crucero, donde se hizo un muro a la espera de poder terminar el templo en la totalidad. Se puso un presbiterio y un altar provisional, con un único retablo dedicado a San Cristóbal.
Parece ser que en esta nueva iglesia se dejó puesta la portada de piedra de granito de la antigua capilla, esculpida en piedra de la Cisa y en un estilo barroco primigenio, casi en un Renacimiento decadente; esta portalada tiene la gracia del arte popular y la dificultad de su ejecución en una piedra dura, poco apta al trabajo del cincel. Es éste el único elemento que queda de esa antigua capilla del siglo XVII. Todo el conjunto es un relieve con dintel y jambas trabajadas con motivos marineros (peces, cangrejos y otra fauna marina). En el dintel y dentro de una orla, aparece una barca de media con pescadores. Encima del dintel, hay una hornacina clásica con la imagen de San Cristóbal ingenua y robusta, con la cabeza revuelta hacia arriba intentando mirar al dulce Niño Jesús que lleva al hombro y la chapucera palmera que sirve de bastón. La portalada es coronada por un sol y flanqueada por flores y jarrones barrocos con dos hídrias ornamentales adosadas al muro en los dos extremos superiores. Sin saber su procedencia o escultor, todavía se conserva hoy en el templo actual.
Autorizada ya como capilla pública se bendijo y se celebró la primera misa, siendo inaugurada el día de San Cristóbal 10 de julio de aquel año 1820. Se hizo con una celebración de un oficio solemne presidida por el Padre Felix Manent, capuchino , hijo de la Casa Can Manent de Mar, propietarios de los terrenos cedidos por la construcción de la Iglesia. Celebradas las misas de esta solemnidad, permaneció cerrada hasta haber obtenido la licencia por parte del Obispado para celebrar habitualmente misas, la cual se dio ese mismo año 1820.
2016. Comisión 175 aniversario
Bibliografía:
-Historia pintoresca de Premià de Mar, Ramon Coll Monteagudo, ed. El clavel
-Historia breve de Premia de Mar, Salvador Moragas Botey, ed. Eixernador
-Documentos del Esg. P. de St Cristòfol de Premià, Virginia Martines Martines (revista)
-Los orígenes de la parroquia de San Cristóbal de Premià de Mar; Jordi Montlló Bolart,
(dentro revista Jóvenes de San Cristóbal, núm. 11), La historia de la parroquia de San Cristóbal de Premià de Mar comienza con la primera noticia documentada existente que hace referencia a la advocación del santo del vecindario de mar y fecha del siglo XVI , concretamente en el mes de agosto del año 1556; en un documento conservado en el Archivo parroquial de San Pedro de Premià de Dalt, donde dice: “Debitorio que hace Francesc Morot de Vilassar en Bartomeu Amat de la Parroquia de Premià y vecindario de Sant Cristòfol”. Posiblemente esa advocación se hizo realidad por la relación del santo con marineros y pescadores.
Datos adicionales
Para descargar directamente la hoja parroquial (Logos) vaya al siguiente enlace y elija el número que desee:
http://www.santcristofolpremia.org/index.php/repository-desc%C3%A0rregues/Full-parroquial/orderby,4/
http://www.santcristofolpremia.org/index.php/repository-desc%C3%A0rregues/Full-parroquial/orderby,4/