Mare de Déu del Pilar

Datos
- Dirección
- C/Casanova 175
- 08036 Barcelona
- Teléfono
- 93 430 95 88
- Fax
- 93 439 02 15
- Correo electrónico
- mdpilar35@arqbcn.org
- Arciprestazgo
- https://www.arqbcn.org/mapa/index.php?view=barcelona-sant_josep_oriol-mare_de_du_del_pilar&lang=es
Mare de Déu del Pilar
La parroquia
Despacho parroquial
lunes, miércoles y viernes, de 18:00 a 20:00
Horario de misas
Laborables: 19:00h.
Vísperas: 19:00h.
Domingos y festivos: 10:00 h. (Catalán) y 12:00h. (Castellano)
Vísperas: 19:00h.
Domingos y festivos: 10:00 h. (Catalán) y 12:00h. (Castellano)
Actividades pastorales
Catequesis infantil, continuada y de Confirmación.
Grupo de liturgia
Vida Creciente (Gente Mayor)
Coral Estrella
Cofradía Nra. Dª. de Valvanera
Agrupamiento Scout
Misa de niños
CPM Prematrimoniales
Grupo Prebautismal
Visitación de enfermos
Rosario y Exposición del Santísimo
Hermandad de san Vicente de Paul
Cáritas parroquial y archiprestal
UNIDOS
Asociación vecinos Plaza Dr. Ferrer y Cajigal
Club de la Seta
Narcóticos Anónimos
Comedores Compulsivos
Escuela IPSE
Fundación Mn. Vicente Salvá
Grupo de liturgia
Vida Creciente (Gente Mayor)
Coral Estrella
Cofradía Nra. Dª. de Valvanera
Agrupamiento Scout
Misa de niños
CPM Prematrimoniales
Grupo Prebautismal
Visitación de enfermos
Rosario y Exposición del Santísimo
Hermandad de san Vicente de Paul
Cáritas parroquial y archiprestal
UNIDOS
Asociación vecinos Plaza Dr. Ferrer y Cajigal
Club de la Seta
Narcóticos Anónimos
Comedores Compulsivos
Escuela IPSE
Fundación Mn. Vicente Salvá
Historia
La Parroquia fue erigida tendencia filial de la de San José Oriol, el 1 de Mayo de 1929 -año de la exposición Universal-. El primer cura fue Ramon Baucells. En 1931 se hizo independiente de la Parroquia de San José Oriol. El Dr. Irurita nombró ecónomo a Salvador Samaranch que después fue rector, previo concurso hasta el año 1951.
El 12 de Octubre de 1932 fue bendecida la primera piedra del templo por el obispo Irurita. En los años anteriores a la guerra civil había en la esquina de las calles Casanova-Londres unos locales de la Parroquia donde se realizaban actividades de alfabetización y ayuda a los necesitados.
En los años de la guerra civil se instaló un hospital de sangre. Después de la guerra civil, con el mismo párroco, se instauró el culto y las actividades de la Acción Católica en la calle Casanova 226.
En 1952 vino como nuevo párroco Mn. Viçens Salvà y Mas que impulsó la idea de construir una ciudad parroquial donde hubiera además del templo definitivo otros dos sectores de la calle Casanova y de la calle Londres. En un pedazo de la calle Casanova se proyectan bajos y seis plantas destinados a una escuela masculina de primera y segunda enseñanza, es decir, una escuela parroquial. Los bajos, con luz y aire y un patio interior, se destinarían a una cocina y un comedor de alumnos de media pensión. Entre tanto servirían para realizar actividades juveniles y continuar la labor de alfabetización, sobre todo de mujeres. En la planta baja estaría la oficina y dependencias para la administración y también una capilla con cabida por 175 personas que tendría utilidad para la escuela. Las aulas estarían en las plantas superiores y, en su conjunto, tendrían capacidad para 700 alumnos.
Este proyecto se publicó en Mayo de 1955 y finalmente en 1964 Mn. Viçens Salvà inaugura la escuela I.P.S.E con el nombre “Institución Pedagógica de Servicios Sociales”.
El 12 de Octubre de 1932 fue bendecida la primera piedra del templo por el obispo Irurita. En los años anteriores a la guerra civil había en la esquina de las calles Casanova-Londres unos locales de la Parroquia donde se realizaban actividades de alfabetización y ayuda a los necesitados.
En los años de la guerra civil se instaló un hospital de sangre. Después de la guerra civil, con el mismo párroco, se instauró el culto y las actividades de la Acción Católica en la calle Casanova 226.
En 1952 vino como nuevo párroco Mn. Viçens Salvà y Mas que impulsó la idea de construir una ciudad parroquial donde hubiera además del templo definitivo otros dos sectores de la calle Casanova y de la calle Londres. En un pedazo de la calle Casanova se proyectan bajos y seis plantas destinados a una escuela masculina de primera y segunda enseñanza, es decir, una escuela parroquial. Los bajos, con luz y aire y un patio interior, se destinarían a una cocina y un comedor de alumnos de media pensión. Entre tanto servirían para realizar actividades juveniles y continuar la labor de alfabetización, sobre todo de mujeres. En la planta baja estaría la oficina y dependencias para la administración y también una capilla con cabida por 175 personas que tendría utilidad para la escuela. Las aulas estarían en las plantas superiores y, en su conjunto, tendrían capacidad para 700 alumnos.
Este proyecto se publicó en Mayo de 1955 y finalmente en 1964 Mn. Viçens Salvà inaugura la escuela I.P.S.E con el nombre “Institución Pedagógica de Servicios Sociales”.