Vivir en exclusión social multiplica por cuatro las probabilidades de pasar hambre

Con motivo del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, Cáritas Cataluña denuncia que 268.000 personas afirman pasar o haber pasado hambre en los últimos 10 años

Con motivo del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, Cáritas Cataluña ha denunciado que 268.000 personas (un 3,5% de la población catalana) afirman pasar o haber pasado hambre en los últimos 10 años. Así lo indica el último informe FOESSA, donde se constata que vivir en exclusión social multiplica por cuatro las probabilidades de pasar hambre (del 3% al 11,7%).

«En este contexto de inflación desbocada, las familias cada vez tienen más dificultades para llegar a fin de mes, y muchas deben elegir entre pagar la vivienda o la alimentación», ha afirmado Mercè Darnell, miembro de la Comisión de Acogida, acompañamiento y necesidades básicas de Cáritas Cataluña. La inflación, la subida generalizada de precios en productos básicos o el coste del combustible en el transporte está generando una gran inestabilidad económica, especialmente en las familias más vulnerables. “La subida del precio de la cesta supone un problema para miles de personas que, con economías precarizadas, no pueden llevar una alimentación adecuada. Esto nos muestra otra cara de la pobreza, que somete a las personas a unas condiciones de vida personales y sociales que deterioran no sólo la salud física sino también la psicoemocional”, advierte Darnell.

Campaña ‘Yo como tu’

En este contexto, y durante el mes de octubre, Cáritas Cataluña está impulsando la campaña “Yo como tú”, que quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre las dificultades que tienen las personas más vulnerables a la hora de escoger lo que quieren comer , acceder a una dieta variada o comprar en los comercios habituales. A lo largo del 2021, 5.000 hogares atendidos por los 10 Cáritas con sede en Cataluña ya cuentan con la tarjeta monedero, y se estima que esta cifra se amplíe en los próximos años. «Con esta tarjeta, las familias pueden elegir qué quieren comer, compran con autonomía y cada mes tienen un importe para destinar a la alimentación», ha indicado Darnell.

La tarjeta no sólo quiere dignificar el acceso a la alimentación de las personas más vulnerables, sino que también es una forma de promocionar el comercio local, que las personas puedan acceder a una alimentación variada y saludable, o evitar el desperdicio y la huella ecológica. La tarjeta también es una oportunidad para que las personas vulnerables mantengan el hábito de administrar el presupuesto familiar, al tiempo que permite disponer de tiempo y espacios para generar comunidad, donde las personas pueden relacionarse y vincularse desde la vecindad con la resto de personas que viven en su barrio.

Dignificar el acceso a los alimentos

Cáritas apuesta por que las personas puedan comprar los productos de alimentación que elijan, según las preferencias culturales o gustos de cada uno. “Es importante que las personas puedan comprar con normalidad en los establecimientos de su barrio o pueblo, y todo ello con herramientas que no generan ningún tipo de estigma o discriminación», como quiere conseguir la tarjeta monedero. “Si no apostamos por este modelo, difícilmente podremos fomentar una sociedad que garantice la igualdad de oportunidades. Elegir cómo nos alimentamos es un derecho, no un privilegio”, ha añadido Darnell.

El Programa de Cobertura de las Necesidades Básicas de Cáritas Cataluña a través de sus 658 proyectos atendió a 86.443 personas en 2021, superando los 12,2 millones de euros.

La campaña «Yo como tú» estará presente en diferentes medios y espacios comunicativos durante el mes de octubre y cuenta con diferentes soportes comunicativos.

 

Fuente: Cáritas Cataluña

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...