«Una formación sólida es necesaria para dar respuesta a los retos que plantea la sociedad actual»

Mons. Francesc Conesa, obispo de Solsona, ha clausurado las 58.as Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura

Redescubrir la novedad del anuncio del Evangelio es una de las ideas principales de la ponencia de Mons. Francesc Conesa, obispo de Solsona, en su participación en las Jornadas de Castelldaura. Ante la pregunta de como vivir la fe en una sociedad plural, ha afirmado que «no la podemos vivir como hace 40 o 50 años. Actualmente, hace falta una profunda experiencia de la fe cristiana, arraigada en la plegaria; una formación sólida de los contenidos de la fe, teniendo en cuenta aspectos intelectuales, pastorales, humanos y espirituales porque cuando no se tiene esta formación uno acaba siendo asimilado por la cultura dominante. Se necesitan cristianos que vivan su fe unidos en la Iglesia, es indispensable caminar juntos».

En esta vivencia, Mons. Conesa ha afirmado que «la Iglesia camina con la sociedad hacia la plenitud de la verdad, y, por eso, necesita dialogar con el compañero de camino». Este diálogo lo ha definido como un diálogo abierto a todo el mundo que no caiga ni en el fundamentalismo ni en el relativismo. «El estilo de cómo proponemos la fe es importante -ha recalcado- y hay que respetar la conciencia de los otros actuando con apertura de miras y empatía» porque la fe crece por atracción no por imposición. Por este motivo ha acabado diciendo que «tenemos que ir al corazón del Evangelio, evitando que se identifique el mensaje cristiano con elementos que resultan secundarios».

La importancia de la lectura de los clásicos

El otro ponente del día ha sido José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Navarra, quien ha aportado en su intervención la reflexión sobre la importancia educativa de introducir la lectura de los clásicos, de los buenos libros, en el plan formativo personal. «La lectura comporta la comprensión de los retos culturales actuales e introduce a quién lo hace en el mundo de la sabiduría», ha dicho. En este sentido, también ha añadido que «vivimos en un contexto social en el cual los jóvenes echan de menos tener conversaciones intelectuales, y hablar de los temas importantes como la libertad» y estas se pueden abrir después de buenas lecturas. Por eso, ha defendido la necesidad de «un cambio educativo y de pasar de un modelo pasivo, que es escuchar, a un modelo más activo, que es el que lleva a leer. El segundo es una manera de introducir los jóvenes en la cultura».

Según Torralba, «se puede decir que el tipo de cristianismo que se vive en el ámbito mediterráneo es un cristianismo moralista. Para muchas personas, lo importante o esencial es la moral, aquello que se considera ser buena persona». El profesor Torralba considera que esto es una reducción y simplificación que conduce a una carencia de interés por el estudio y el saber, por lo tanto, a estar ausente en los debates culturales. Hay que aprovechar la oportunidad que ofrece la literatura para abrir horizontes y crear un espacio de esperanza.

El Centro Sacerdotal Rosselló

El organizador de las Jornadas es el Centro Sacerdotal Rosselló, una entidad promovida por la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. Es una asociación intrínsecamente unida al Opus Dei que ofrece a los sacerdotes de las iglesias diocesanas una ayuda espiritual que los estimule en su tarea sacerdotal, en la unión a su obispo y en la comunión con sus hermanos en el sacerdocio.

Font: Opus Dei

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...