«Hay que establecer puentes con aquellos que piensan diferente para poder dialogar»
Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei, ha sido uno de los protagonistas del primer día de las 58as Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura
El primer día de las 58 Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura, que versan sobre “La fe en el debate cultural”, se han analizado los rasgos fundamentales de la sociedad moderna. Todos los ponentes han tenido un recuerdo especial por el difunto papa emérito Benedicto XVI y su gran aportación intelectual al campo del diálogo entre fe y razón.
La primera de las intervenciones ha corrido a cargo de Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei, el más estrecho colaborador del Prelado quien ha hablado de corrientes culturales contemporáneas en el marco más amplio de la modernidad. Ha hecho un repaso a las características de la cultura actual vinculadas a la ideología de género, transhumanismo, ecologismo profundo y cultura woke o de cancelación. Entiende Fazio que toda la edad moderna ha sido una lucha entre dos bandos: a favor o en contra de la secularización.
Ha empezado alertando de cierta nostalgia que podría tentar a quien considere la edad media como una supuesta edad de oro de la Iglesia. Ha advertido, sin olvidar tantas cosas positivas del mundo medieval que no sabe interpretar correctamente la máxima evangélica: «dar al César lo que es del César y Dios lo que es de Dios».
«Hay que superar la visión cientificista»
En este sentido, consideró que la secularización iniciada en la baja edad media entendida como desclericalización, debe entenderse como un hecho positivo. Después, se ha ido a nuestro tiempo situándose en el siglo de las luces y para contemplar desde entonces el recorrido de la secularización. Consideró que la secularización moderna y contemporánea, que ha producido una positiva desclericalización, ha traído como consecuencia una actitud laicista no deseada, que no responde a la armonía que debe existir entre lo natural y lo sobrenatural. Siendo dos órdenes diferentes no deben separarse. Ha acabado recordando que la perspectiva sobrenatural debe valorar en su punto justo la autonomía del hecho natural. La verdadera secularización sería lo que algunas personas han llamado la laicidad sana -tal y como lo hizo Benedicto XVI- y otra laicidad positiva, frente a los excesos del laicismo.
Según ha comentado, actualmente estamos en «la dictadura del relativismo», en palabras de Benedicto XVI, que tiene como víctima principal la verdad. Sin embargo, conocemos la salida que es el diálogo entre razón y fe, “hay que superar la visión cientificista”. Ésta es la solución a la crisis moderna. Por otra parte, «en la tarea pastoral que nos corresponde, hay que ayudar a las personas a pensar dado que podemos llegar a verdades que orienten la propia vida».
Preguntado por la aportación del Papa emérito Benedicto XVI y el Papa Francisco, ha compartido la visión de que los dos pontificados pueden «unir, el del Papa emérito Benedicto XVI que fue más intelectual y el del Papa Francisco, más social» pero uno necesita del otro dado que es necesaria una verdad para llevarla a la vida. Por último, ha hecho un llamamiento a «buscar puntos de unión, establecer puentes, con aquellos que piensen diferente para poder dialogar».
«Dar testimonio de vida que es testigo de belleza»
Ignasi Fuster, decano de la Facultad de Filosofía de Cataluña, el segundo de los ponentes de la jornada de hoy, ha dado argumentos por el uso de la razón amable que da sentido a los grandes interrogantes del hombre. En este sentido, ha dicho que «los grandes pensadores no son elucubradores, sino que den respuesta a un tiempo ya unos interrogantes como hizo san Agustín con la crisis de su tiempo, san Tomás, mostrando la esplendidez de la verdad.»
También ha afirmado que “estamos en tiempo de apostasía: la religiosa que se pone de manifiesto con el ateísmo; la biológica; y la apostasia de los orígenes, según la cual no hace falta pensar o cree que pensar no transforma. Estamos ante la crisis de la razón especulativa hacia la razón instrumental que impera en la sociedad. Por ello, también ha afirmado que «hay que buscar a los certidumbres, defenderlos sin alzar la voz, dar testimonio de vida que es testigo de belleza y saber vivir la diferencia en la tolerancia y el respeto».
El debate posterior a las ponencias ha dejado como conclusión la idea de que las verdades intangibles son y deben ser pocas y claras y la necesidad de crear puentes para su comunicación.
58 años de las jornadas
Las Jornadas han sido presentadas por Lluís Tusquellas, director del Centro Sacerdotal Rosselló, organizador de las jornadas, quien ha explicado que las Jornadas de Castelldaura son “centro de encuentro intelectual desde hace 58 años, para discutir temas de actualidad, con el buen deseo de favorecer nuestra labor ministerial, renovar nuestra preparación y gozar horas de fraternidad sacerdotal”. Ha recordado una idea de san Juan Pablo II para dar razón del tema escogido: «Una fe que no es ninguna cultura, todavía no ha sido plenamente acogida».
Ignasi Font, vicario del Opus Dei por Cataluña y Andorra, ha querido mostrar el agradecimiento al Papa emérito Benedicto XVI “por los numerosos textos magisteriales que nos ha regalado donde se ha ocupado del tema objeto de reflexión de las jornadas, el gran reto que supo sano para la fe católica la impresionan te aceleración de la cultura contemporánea”. Ha mencionado “la importancia de una buena preparación intelectual para la vida.
Fuente: Opus Dei