Se inaugura la exposición «¡Ningún día sin música! Sonidos musicales de la Barcelona del siglo XVIII»
El Museo Diocesano y el CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona presentan conjuntamente esta muestra sobre la vitalidad musical de Barcelona en el s. XVIII

Fotografía: Acto Inaugural (Catedral de Barcelona)
El Museo Diocesano de Barcelona ha inaugurado la nueva exposición ¡Ningún día sin música! Sonidos musicales de la Barcelona del siglo XVIII, que ha organizado conjuntamente con CRAI Biblioteca de Fons Antic de la Universitat de Barcelona. . La muestra se presenta en sus respectivas sedes, en el Edificio Histórico de la UB y en la Casa de la Pía Almoina. A partir de las dos muestras expositivas se pone de relieve la gran vitalidad musical de que gozaba Barcelona en época moderna, concretamente en el siglo XVIII.
Acto inaugural
El director del Museo Diocesano de Barcelona, Robert Baró, ha abierto el acto de inauguración, que ha tenido lugar en el propio Museo. A continuación se ha dado paso a la responsable del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, Neus Verger. En los parlamentos institucionales han intervenido la jefa del servicio de Museus i Protecció de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya, Sonia Blasco, el vicerrector de Patrimonio Cultural de la UB Agustí Alcoberro, y el decano i prefecto de la Música de la Catedral de Barcelona, Santiago Bueno. El acto ha contado también con la intervención y participación de los comisarios: Oriol Brugarolas, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UB; Mercè Gras Casanovas, del Archivo de los carmelitas descalzos de Cataluña y Baleares; y Lluís Bertran, investigador independiente y editor científico del ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales), que presentan el panorama musical desde una perspectiva divulgativa, aunque siempre en un contexto de investigación. En la investigación también ha participado el profesor e investigador de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la UB, Pedro Rueda, responsable de la vitrina Los talleres de impresión de los libretos de música.
Durante el acto inaugural se ha interpretado una pieza musical y se ha recalcado la importancia de la música en el s. XVIII. Se ha expuesto cómo la música articulaba el día a día de los ciudadanos, ya fueran miembros del clero, la nobleza, la milicia, el artesanado, el comercio y, en general, todos los vecinos de la ciudad condal. El código sonoro de las campanas marcaba el ritmo vital de la ciudad, y el canto y el sonido de los instrumentos estaban presentes en multitud de ocasiones, tanto religiosas —celebradas dentro y fuera de los espacios de culto—, como de carácter laico, en espacios públicos —como el Teatro de la Santa Cruz— y privados— como los salones de la nobleza y la burguesía.
Dos espacios expositivos
Visitas y calendario
La muestra del Museo Diocesano podrá visitarse hasta el 7 de enero de 2024 y la de la UB hasta el 19 de octubre. Para esta última están organizadas dos visitas guiadas a cargo de los comisarios los días 27 de septiembre a las 18h y 18 de octubre a las 13h. También, se ha programado una conferencia en la Sala de Manuscritos del CRAI Biblioteca de Fons Antic a cargo del comisario Lluís Bertran el día 11 de octubre a las 18 h.
Actividades impulsadas por el GEPAM
Esta exposición forma parte de las actividades científicas y de divulgación impulsadas por el GEPAM (Grupo para el Estudio del Patrimonio Musical) integrado por el CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo, investigadores de Historia de la Música del Departamento de Historia del Arte de la UB e investigadores del CSIC, y con el apoyo del Vicerrectorado de Patrimonio y Actividades Culturales de la UB—, que este año 2023 han sido las siguientes: la publicación del segundo volumen de la colección editorial de patrimonio musical, Consonantía y la celebración de las II Jornadas Internacionales de Patrimonio Musical que fueron acompañadas del concierto con música inédita proveniente del fondo antiguo de la UB, del fondo de la Catedral de Barcelona y del archivo parroquial de Santa María del Pi.
Fuente: Universitat de Barcelona/ Museu Diocesà