San Pedro y San Pablo

El Monasterio de Sant Pere de las Puel·les acoge la solemnidad de los dos apóstoles con una eucaristía presidida por el obispo Vadell

Fotografías: Ramon Ripoll

San Pedro, uno de los doce apóstoles y el primero jefe del cristianismo; y San Pablo conocido como el Apóstol de los Gentiles, comparten día al calendario. El 29 de junio es el día de la solemnidad de San Pedro y San Pablo. Por eso el monasterio de Sant Pere de las Puel·les acogió la eucaristía conmemorando a su santo presidida por el obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Antoni Vadell. Una ceremonia intima que finalizó con coca y champán en el huerto del monasterio.

San Pedro

El primer jefe del cristianismo fue uno de los doce apóstoles y la mano derecha de Jesús. Originario de Betsaida, su nombre era Simó. Estaba casado y se fue a vivir a Cafarnaüm, donde trabajaba como pescador en el Lago Tiberíades acompañado de su hermano Andrés; fue uno de los primeros discípulos de Jesús y lo abandonó todo para seguirlo. La tradición católica le asigna el primer lugar entre los apóstoles. Así, en las listas de Mateo, de Marcos y de Lucas, así como en los Hechos de los Apóstoles, Pedro es citado siempre en primer lugar. Pedro es uno de los apóstoles de quienes más hablan los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles.

San Pablo

San Pablo apóstol conocido también como el Apóstol de los Gentiles y como Pau de Tars; se considera una figura clave en el desarrollo, el evangelismo y la predicación de el cristianismo en el mundo conocido del imperio romano. Es venerado como santo en toda la cristiandad.

Pablo es descrito en el Nuevo Testamento como un judío helenizado y ciudadano romano de Tarso. Erudito de el judaísmo de la rama de los fariseos, y perseguidor de los cristianos antes de su conversión por el camino de Damasco en la cual Pablo sintió la voz de Jesús. Después de ser aceptado por el resto de los apóstoles, recibió el encargo de predicar el evangelio a los «gentiles» -es decir, los no judíos- del imperio romano, llevando el mensaje del cristianismo a numerosas regiones del mundo.  Se le atribuye la escritura de catorce cartas o epístolas, conocidas como Epístolas Paulinas que constituyen el cimiento teológico y eclesial del Nuevo Testamento.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...