San Francisco de Sales, 400 años de su muerte
El 24 de enero se celebra la festividad del patrón de los periodistas y de los escritores católicos, explicamos la vida del santo para conocerlo mejor

«El santo de la amabilidad», «doctor de la dulzura», «doctor de la devoción» o «doctor del Amor» son algunos de los términos que se han atribuido a san Francisco de Sales. Y es, por esta amabilidad y trato con las personas, por su aprecio hacia ellas y la paciencia a las diferentes opiniones que puedan tener, como fue nombrado patrón de los periodistas y de los escritores católicos.
Tal como lo describe el Martirologio romano, fue un «verdadero pastor de almas, hizo volver a la comunión católica muchos hermanos que se habían separado y con sus escritos enseñó a los cristianos la devoción y el Amor a Dios». De hecho, tal como explica en el Calendari-Directori de l’any litúrgic 2022, el santo rezaba para tener «una piedad dulce, suave, agradable, plácida; en una palabra una piedad sincera y que se haga para querer primeramente a Dios y después a los hombres».
Y, aunque fue un santo paciente y amable, para él supuso un camino de lucha que tuvo que recorrer durante 19 años. San Francisco no disfrutaba de un buen carácter, de hecho, era bastante airado, especialmente si se tiene en cuenta el contexto histórico en el que se encontraba, de la reforma calvinista. Aun así, a lo largo de su vida trabajó para pulir su carácter y acabar convirtiéndose, pues, con un santo destacado por su buen carácter y trato.
Historia: ¿quién fue san Francisco de Sales?
Francisco de Sales nació en el seno de una familia numerosa. De joven tenía propensión a la ansiedad y a la impaciencia, defectos que, con una gran fuerza de voluntad, consiguió superar poco a poco, hasta convertirse, ya de grande, en un modelo de hombre paciente, equilibrado y comprensivo, pero al mismo tiempo enérgico y decidido.
Antes de ser sacerdote, pasó por diferentes crisis espirituales, especialmente cuando estudiaba Humanidades en París, en 1586. Las crisis venían, principalmente, de la tentación de desesperación, provocada por la duda sobre su predestinación a la salvación o a la condenación eternas, que consigue de superar, a nivel existencial, por la recitación convencida de la célebre plegaria a la Virgen María:
Patrón de los periodistas y de los escritores
Una característica de la actividad misionera de san Francisco fue la gran producción de placards o «octavillas». En suma, eran unos textos breves, surgidos en el entorno de hechos concretos y que daban pie a presentar los puntos esenciales de la doctrina católica, discutir los aspectos controvertidos con los reformadores o bien para reclamar la superación de los conflictos con espíritu de caridad. Así pues, fue esta faceta de escritor atento a la actualidad cotidiana la que llevó al papa Pío XI a proclamar el santo como patrón de los escritores y periodistas católicos.
El libro Paraula i Vida 2022, de la editorial Claret, nos invita a reflexionar sobre esta nueva era que se está viviendo, poniendo especial énfasis en los informadores y en los informados: «Ahora están de moda las fake news: mentiras a sabiendas repetidas que acaban pasando como verdad: la posverdad. Cuántas personas son víctimas enjuiciadas por unos hechos distorsionados que comportan penas injustas»
Amistad con santa Chantal
La relación entre san Francisco de Sales y santa Chantal sería comparable con la de san Jerónimo y santa Paula o la de san Francisco de Asís y santa Clara. Entre los dos surgió una profunda amistad, entre director y dirigida espirituales, ejemplo de equilibrio afectivo entre dos almas que andan hacia Dios y que se ayudan mutuamente en el crecimiento interior. Juntos fundaron la Orden de la Visitación, destinado a hacer posible un nuevo estilo de espiritualidad.
El santo patrón de los periodistas libró humildemente su alma a Dios el 28 de diciembre de 1621. Aun así, fue sepultado en Annecy, Francia, el 24 de enero de 1622, momento en que celebramos su festividad desde hace 400 años.