Rocha: «Las capacidades humanas se tienen que orientar ante el servicio del bien común»
Entrevista a Joan-Andreu Rocha Scarpetta, decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés

«Las sociedades contemporáneas van perdiendo su dimensión humanista, comunitaria y pluralista, para convertirse en sociedades más materialistas, individualistas y homogéneas. La centralidad de la persona humana se va desdibujando y toma más importancia el estatus y el acceso al poder». El decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL), Joan-Andreu Rocha, defiende que la forma de paliar esta situación pasa “por el retorno a la atención a la persona, con sus limitaciones y vulnerabilidades”.
Cómo nos puede ayudar el humanismo cristiano?
El humanismo cristiano insiste en el hecho que las capacidades humanas se tienen que orientar verso el servicio del bien común, promoviendo una sociedad participativa y comunional, donde la atención y la ayuda a los colectivos más vulnerables hace que flote lo mejor de lo mejor de la condición humana y la dimensión más social y transformadora de la fe cristiana.
Es optimista respeto la fe cristiana?
Creo que la fuerza de la fe cristiana recae en su capacidad renovadora, y su destino dentro de las sociedades actuales depende de su testimonio transformador. Esta transformación significa implicarse en el servicio a los más vulnerables, educar en la responsabilidad y el compromiso comunitario, implementar una vida económica al servicio del ser humano, salvaguardar el medio ambiente, promover la paz, la justicia, el desarrollo sostenible…
Qué aportáis al alumno de vuestra Facultad como valor añadido?
Nos centramos en formar personas que quieren cambiar la sociedad y el mundo, mediante la atención a los más vulnerables y en riesgo de exclusión. Nuestro valor añadido recae en una educación personalizada que desarrolla las competencias necesarias para centrarse en el apoderamiento de aquello que es esencial de cada individuo, más allá de su condición social o física.